Mostrando entradas con la etiqueta 2 REVOLUCIONES LIBERALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2 REVOLUCIONES LIBERALES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de enero de 2017

¡EXTRA EXTRA! EL PERIÓDICO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Después de seis años de guerra ¡vuelve la prensa a la calle!
Tras seis años de dura lucha contra el invasor francés comandado por el mismísimo Napoleón Bonaparte, quien después de secuestrar a nuestro “deseado” rey y poner en lugar a su hermano José (más conocido como “Pepe Botella”), por fin ha mordido el polvo de nuestras guerrillas y de la ayuda británica prestada.
Es por ello que, siendo tantos los sucesos acaecidos durante todo este tiempo, y tras haberlos recogido uno a uno al pie de la noticia, este nutrido grupo de periodistas  ha decidido publicarlos por vez primera en primicia. 
Con el fin de motivar y entender esta tarea, que menos que imaginarse el poder viajar al pasado para cubrir la noticia. Es por ello que se recomienda el visionado de este primer capítulo de El Ministerio del Tiempo, donde entre otras muchas sorpresas podrás conocer a uno de los pioneros de la guerrilla española, el "Empecinado", al que habrá que poner a resguardo de los franceses.
(Click en la imagen y y ver on line)

PAUTAS DE TRABAJO
Elaboración de un periódico en el que se narren los siguientes acontecimientos de los que habéis sido testigos. (Grupos interactivos de 4 miembros)
  • Partes del periódico:
- Título del periódico (se imaginativo/a y busca tu línea editorial (pro liberal patriota, afrancesado, francés).
- Titulares en negrita y en grande.
-  Subtítulo que a modo de idea principal resuma la noticia en una o dos frases.
-  Desarrollo de la noticia: No debes cortar y pegar, sino construir por ti mismo el relato.
Otros: puedes incluir pinturas de la época, publicidad relacionada con el tema, sopas de letras, precio del ejemplar en reales, etc.


  •  Noticias a desarrollar:
a) ¿A qué se debe la presencia de Napoleón en España?
b) Recoge información sobre los problemas internos de la monarquía española, prestando especial atención a estos tres sucesos: 1- Tratado de Fontainebleau (Godoy), 2- Motín de Aranjuez  (busca la carta que le envía Carlos IV a Napoleón después del motín) y 3- lo sucedido en Bayona en presencia de Napoleón.
c) Una vez coronado José Bonaparte rey de España, ¿es aceptado por todos los españoles?. Busca posturas a favor (afrancesados) y en contra (burlas).
d)  Al igual que Goya, eres testigo de excepción de los sucesos que se producen en Madrid en 1808. Elabora un relato descriptivo y acompáñalo de una imagen.
e)      ¿Ganaron los españoles a los franceses en alguna batalla?. Haz un resumen sobre ello en el caso de haberse sucedido.
f)      ¿Qué papel jugaron las guerrillas en la expulsión de los franceses?.  ¿Cómo actuaban estos grupos armados?
g)       ¿Qué fueron las juntas de defensa?. Describir y comentar la situación que lleva a la Junta Suprema Central a convocar cortes en Cádiz.
h)      Describe los rasgos fundamentales de la Constitución promulgada en Cádiz en 1812.
i)      Tras la derrota de Napoleón, el pueblo aclama al rey “Deseado” preso en Bayona desde 1808. Todos esperan ansiosos en Madrid su regreso y acuden a escuchar su discurso. ¿Se mostrará orgulloso del pueblo español que ha luchado en su nombre durante seis años?, ¿firmará la constitución elaborada por todos en Cádiz durante su ausencia?.

Tu eres el reportero, infórmanos …..

(Algunos ejemplares que ya han salido a luz de la clase.)

Si te has quedado con ganas de más, aquí puedes visionar otro episodio en el que la misión es salvar a Agustín de Argüelles, uno de los padres de "La Pepa", aunque la trama se entremezcla con la época de Felpe II, rey de una monarquía hispánica en la que no se ponía el sol. 
(Click en imagen y y ver on line)

Y por último, ¿te imaginas al mismísimo Napoleón Bonaparte viajando por España?. Así fue, en el crudo invierno de 1808, habiéndose encontrado algunos documentos que describen cómo pasó la navidad de aquel año, hospedado en Tordesillas (Valladolid) junto a un convento regentado por las madres clarisas. Resulta que su abadesa abadesa supo ganarse su confianza consiguiendo el perdón por parte del emperador de los tres españoles que tenía allí mismo detenidos y que iban a ser ejecutados al día siguiente, además de una bolsa con mil monedas de oro y la promesa de que nunca fuese asaltado tal sitio por las tropas francesas. Curioso ¿no?, pues aquí lo tienes en otro nuevo episodio del "Monasterio del Tiempo": (Click en imagen y y ver on line)


Tenemos trabajo para rato, ¡VIVA LA PEPA!

jueves, 17 de noviembre de 2016

LA PENA DE MUERTE EN LA ESPAÑA DEL XIX. EL EJECUTADO DE COX (ALICANTE)


A propósito del magnífico artículo publicado en "Sucesos de Almoradí" desde http://almoradi1829.blogspot.com.es/2014/02/el-ejecutado-garrote-de-cox.html, y que aquí reproduzco íntegramente, ruego encarecidamente su lectura para su trabajo en el aula mediante Tertulia Dialógica


A principios de febrero de 1889 se ejecutaba en Cox a garrote vil a un joven de dieciocho años llamado Joaquín San Jaime. Apenas un año antes había sido detenido y acusado junto a otros tres individuos por matar al médico y alcalde del pueblo, don Manuel Lucas.

Lo curioso es, que una vez detenidos y encerrados en la prisión provincial, tres de ellos lograron fugarse, por lo que la condena a la pena capital cayó en el más joven y único que no había logrado escapar.

Para su ejecución a garrote fue conducido en el tren correo desde Alicante a Callosa, en el furgón de cola y esposado de manos, escoltado por una compañía de Infantería.
En el mismo tren viajaba su verdugo, Hermenegildo, un hombre “moreno, bajo de estatura, con bigote y perilla, totalmente vestido de negro y una cartera de viaje cuya correa le cruzaba el pecho.”
Parece ser que al siniestro ejecutor nadie quiso alojarlo, ni siquiera el posadero del lugar, seguramente por la superstición que levantaba su siniestra figura enlutada.
Había sido sargento y estaba casado, siendo ésta su sexta ejecución, tres como suplente y tres en propiedad, agregando que no sentía absolutamente nada en las ejecuciones, que lo que sí le molestaba era que todo el mundo le negaba lo que pedía y lo despreciaban de una manera cruel.

Las últimas horas y la ejecución de Joaquín San Jaime quedó ampliamente documentada por la prensa de la época, especialmente por el enviado del “Diario de Orihuela” que dedicó las portadas de los días 22 y 23 de febrero de 1889 a aquél trágico suceso, del que hago un resumen que vale la pena leer:


“El reo llegó a las siete de la noche a la cárcel de Cox escoltado por la Guardia Civil, donde después de cenar pasó la noche con gran tranquilidad y en un profundo sueño.
A las ocho de la mañana se presentó en la cárcel el Juzgado de Dolores para dar lectura de la sentencia, oyéndola el reo con la mayor tranquilidad y diciendo, una vez terminada la lectura:
-Lo único que siento es que no paguen la misma pena los otros compañeros.
A las cuatro de la tarde rezó el Rosario con el canónigo señor Zarandona, y una hora más tarde comió un mantecado y una copa de aguardiente.
A las nueve de la noche se le ofreció la cena, que consistió en sopa, de la que no tomó más de dos cucharadas, y cuatro chuletas de cerdo que comió con gran apetito; después se le sirvieron mantecados, naranjas y aguardiente.
Durante la comida estuvo jovial y alegre, mostrando gran tranquilidad:
-Si hubiera estado igual de bien alimentado como hoy, mañana subiría al patíbulo grueso y de buen color, pero con el rancho de las cárceles, he adelgazado contra mi voluntad.
Después abandonó su jovialidad y comenzó a lamentarse de la educación que había recibido diciendo: -Mi desgracia viene de mi mala educación; nunca se debe perdonar ninguna falta a los hijos, antes al contrario, es muy útil castigarlos para corregirlos, evitando que lleguen de ese modo a verse en la situación en que me encuentro.

Después quedaba el reo profundamente dormido hasta las cuatro de la madrugada, que fue despertado por el señor Canónigo.
Se confesó, escuchó el Sacrificio de la Misa y recibió la Sagrada Comunión.
A las siete y media de la mañana aparece en la Capilla su ejecutor; lleva en sus manos unas correas y le pide perdón al reo, quien contesta perdonándolo y dándose ambos un beso, a la vez que San Jaime dice: -Dios perdone al verdugo pues él no me mata.
Poco después, y dirigiéndose a los presentes, exclama: 
-Tened misericordia de mis pobres hermanas…Desgraciadas. 
Yo que era su único sostén voy a morir, y esos pobres ángeles van a quedar abandonados.

A las ocho y media se anuncia la salida. Dice que no quiere ir en carruaje, que irá a pie, de cuya idea se le hace desistir.
La comitiva se pone en marcha ocupando la tartana el reo, el verdugo, el sacerdote antes citado y el cura párroco de Cox. Siguiendo el carruaje iba una compañía de Infantería. Unos 400 metros separan la cárcel del patíbulo, por lo que el recorrido es breve.
Ya al pie del patíbulo el reo desciende y sube con pasmosa soltura y agilidad las gradas. Rodean el cadalso más de diez mil personas llegadas de toda la comarca.
El verdugo le invita a sentarse en el fatal banquillo, lo que hace inmediatamente. A seguida lo sujeta al aparato con fuerte ligadura y le ajusta la argolla al cuello.
Joaquín San Jaime continua tan sereno conversando con los religiosos. Después les dijo a los que lloraban que tuviesen valor como él lo tenía, y dirigiéndose a los soldados que rodean el patíbulo les exhortó a saber morir con valor por la patria como el moría por sus culpas en el cadalso.
Se ultiman los preparativos, inspeccionando el verdugo el buen juego de sus útiles y cubre la cara del condenado con un pañuelo. Un movimiento oscilatorio de la muchedumbre precede a un silencio profundo. Son las nueve y siete minutos.
El verdugo hace girar el fatídico artefacto; un rápido movimiento convulsivo responde en el reo al giro del aparato cuya manivela describe un círculo completo.
Después…nada.

Un cadáver, horrible patente de la satisfacción de la justicia humana; y un público divertido que se va por donde ha venido…”
La pena de muerte estuvo vigente en España hasta 1975. Fue abolida a raíz de una reforma del Código Penal introducida durante la Segunda República, siendo restablecida en octubre de 1934 para delitos de terrorismo y bandolerismo. Durante la dictadura de Franco se reincorporó plenamente al código penal de 1938 argumentando que su abolición no era compatible con el buen funcionamiento de un estado. Las últimas ejecuciones en España fueron las de dos miembros de la banda terrorista ETA y tres del FRAP, fusilados el 27 de septiembre de 1975 en medio de fuertes protestas internacionales contra la dictadura franquista.
No podría cerrarse esta entrada sin homenajear a la gran película "El Verdugo" de Luis García Berlanga. 

lunes, 3 de octubre de 2016

CATALUÑA, PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

"Una gigantesca senyera dará la vuelta al estadio"

"El Camp Nou cantará 'independencia' en el minuto 17.14 del Barca - Real Madrid"
La afición quiere cantarlo en el minuto 17 y 14 segundos, fecha elegida porque en 1714 las tropas borbónicas tomaron Barcelona.

Como historiadores los temas de actualidad nos interesan y las reivindicaciones que casi la mitad de los catalanes (ver resultados electorales Cat. 2015) secundan en favor de su reconocimiento como nación independiente no son una excepción, ya que como vemos se utiliza la Historia para legitimar planes de futuro, concretamente la Guerra de Sucesión.
Es por ello que vamos a aprender a usar el método del historiador recurriendo al análisis de fuentes de información histórica, a partir de las cuales trataremos de llegar a nuestras propias conclusiones, sin necesidad de memorizar únicamente los datos que nos aporta un simple libro de texto de 4º ESO. (Ver ejemplo de libro infantil de Historia de Cataluña nada riguroso).
¿Qué ocurrió el 11 de septiembre de 1714?, ¿Por qué se utiliza esta fecha para reivindicar el derecho a decidir del pueblo catalán, aparte de ser el día de Cataluña?. Analicemos en primer lugar lo que algunos reivindican, concretamente el entonces presidente de la Generalitat de Cataluña en el 300 aniversario de estos acontecimientos:

Análisis de Fuente 1: Discurso de Artur Mas en el acto inaugural del Tricentenario

(…) ¿Qué defendían en todas las ciudades de nuestro país aquella gente, aquellos héroes, que muchos de ellos perdieron ayer la vida, en 1714 ? Defendían nuestras constituciones . Defendían nuestros derechos y defendían nuestras libertades. Defendían la voluntad del pueblo de Cataluña de gobernarse a sí mismo , defendían el autogobierno de Cataluña en mayúsculas , y no sólo el autogobierno , defendían un concepto , que es que el Gobierno del país , el poder del país , no fuera un poder absoluto , sino que fuera un poder matizado , un poder equilibrado , un poder donde el pueblo , a través de sus representantes de la época , también tuviera una incidencia especial .

Es decir, por métodos diferentes , afortunadamente , 300 años después defendemos exactamente lo mismo. Defendían entonces, los héroes de 1714 , el autogobierno de Cataluña , la voluntad del pueblo catalán de gobernarse a sí mismo, y hoy las catalanas y los catalanes de manera muy mayoritaria, afortunadamente insisto por métodos diferentes, defienden también su voluntad inequívoca de gobernarse a sí mismos . Las armas entonces fueron las bayonetas y los fusiles. Nuestras armas son las democracia, los votos y las movilizaciones de nuestra población. Armas hoy muy poderosas. Las más poderosas que hay en las sociedades democráticas si las sabemos utilizar de la mejor manera posible, como en este momento nuestro país está haciendo (..) Visca Catalunya !  

Enero de 2014


Como historiadores lo primero que tendremos que hacer es investigar la Guerra de Sucesión en profundidad para tener un contexto de los acontecimientos claro. 


Vayamos a las fuentes de información primarias, busquemos qué defendía el héroe Rafael de Casanova al que se homenajea cada 11 de septiembre, aquel que llevó a cabo una resistencia sin cuartel en la ciudad de Barcelona. 

Análisis de Fuente 2: Pregón de Rafael Casanova y Antonio de Villaroel a los barceloneses 11/09/1714 (traducido al Castellano)

Ahora, [¿?], se hace saber a todos en general, que por sus medios están impidiendo la penetración de los enemigos en la ciudad, teniendo en cuenta que la deplorable infelicidad de esta ciudad en la que hoy reside la libertad de todo el Principado y de toda España está expuesta al último extremo de quedar sujeta a una completa esclavitud, notifican, amonestan y exhortan, como padres de la patria que se afligen por la desgracia irreparable que nos amenaza a causa de la suerte e injusto encono de las tropas franco-españolas, que, una vez hecha una seria reflexión sobre el estado en el que los enemigos del Rey, de nuestra libertad y patria están ya apostados ocupando todas las brechas, cortaduras y baluartes del Portal Nuevo, Santa Clara, Levante y Santa Eulalia:
Se hace saber que, inmediatamente después de haber sido escuchado este pregón, todos los naturales, habitantes y demás gentes hábiles para el uso de las armas se presenten en las plazas de Junqueras, Borne y del Palacio a fin de que unidos con todos los Señores, se puedan rechazar a los enemigos haciendo el último esfuerzo, esperando que Dios misericordioso mejorará nuestra suerte.
Se hace saber también que, siendo la esclavitud cierta y forzosa, en obligación de sus empleos, explican, declaran y manifiestan a los presentes y dan testimonio a los futuros, que han realizado los últimos exhortos y esfuerzos [posibles], protestando por todos los males, ruinas y desolaciones que sobrevengan a nuestra común y afligida patria y por el exterminio de todos los honores y privilegios [recibidos] quedando esclavos con los demás engañados españoles, y todos en esclavitud del dominio francés.
Pero hay que confiar en que todos, como verdaderos hijos de la patria amantes de la libertad, acudirán a los lugares señalados a fin de derramar gloriosamente su sangre por su rey, su honor, por la patria y por la libertad de toda España.
Y finalmente dicen y hacen saber que, si tras una hora de haber sido publicado este pregón, no comparece suficiente gente para llevar a cabo el propósito concebido, es forzoso, preciso y necesario hacer un llamamiento al enemigo y pedir capitulación antes de que se haga de noche para no exponer a la más lamentable ruina a la ciudad, para no exponerla a un saqueo general, la profanación de los santos Templos y al sacrificio de niños, mujeres y religiosos.

Y para que sea conocido por todos, que en voz alta, clara e inteligible sea divulgado por todas las calles de esta ciudad. Dado en la Casa de la Excelentísima Ciudad residente en el portal de San Antonio, estando presentes los citados Excelentísimos señores y personas asociadas, a 11 de septiembre, a las 3 de la tarde, de 1714.

¿Fue una guerra de España contra Cataluña? o ¿una guerra civil española al mismo tiempo que una guerra europea entre partidarios de una u otra dinastía, austrias y borbones?

Veamos algunas fuentes de información interesantes:

Otra fuente de información histórica puede ser una moneda, en este caso una dedicada al archiduque Carlos (al que sus partidarios denominan Carlos III), rey de los...:
Un dato curioso es que por ejemplo existió un regimiento formado por castellanos (Inmaculada Concepción) en 1713 resistiendo contra la acometida borbónica final de Barcelona junto al resto de tropas austracistas, de hecho, según datos extraídos de la revista Desperta Ferro – Historia Moderna, en el registro de las bajas ingresadas en el Hospital de la Santa Cruz se comprueba que se atendió a unos 80 castellanos, 60 andaluces y otros 15 madrileños, además de soldados de todas las regiones de España. 
Al mismo tiempo, no deja de ser significativo que entre las fuerzas borbónicas que defendían Gibraltar en 1704 del ataque de las tropas austracistas formadas por navíos ingleses y holandeses, estuviese un batallón compuesto por 350 soldados catalanes, quienes protagonizan un asalto terrestre desembarcando en una playa cercana a Algeciras conocida desde entonces como Catalan Bay. 
Pero sigamos con lo que realmente afectó a la población aragonesa y por ende catalana, mayoritariamente partidaria del bando austracista que sale derrotado de la guerra permitiendo que Felipe V hiciese efectivo su reinado de España tal y como así se recogía en el testamento de Carlos II.
 Veamos cómo fueron los Decretos de Nueva Planta que suponen la pérdida de derechos y privilegios en Aragón, Valencia y posteriormente en Cataluña, a modo de castigo por haber estado mayoritariamente en contra de Felipe V, de igual manera que supone la puesta en marcha de la política centralizadora y absolutista que practicaban los borbones en Europa:
Análisis de Fuente Decreto de Nueva Planta: 
“Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron, faltando enteramente así al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les habían concedido, sí por mí como por los señores reyes mis predecesores, en esta monarquía se añade ahora la del derecho de conquista (…) y considerando también que uno de los principales tributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes (…) He juzgado por conveniente, sí por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el universo, abolir y derogar enteramente (…) todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla (…).” 
Dado en Madrid, a 29 de junio de 1707 (aplicado en 1714 también en Cataluña)
Xàtiva mantiene 'boca abajo' el cuadro de Felipe V, quien incendió la ciudad en 1707
¿Salió muy perjudicada Cataluña con los Decretos de Nueva Planta?
Según el historiador Carlos Martínez Shaw: "El siglo XVIII discurre para Cataluña bajo el signo de la expansión. Crecimiento de las fuerzas productivas, acusada movilidad social, progresiva estabilidad política tras la crisis de 1714, creatividad cultural en los distintos campos".
Cédula de Carlos III prohibiendo la importación de manufacturas textiles, el 14 de julio de 1778. Desde entonces los productos catalanes fueron protegidos desde la Corona para evitar la competencia directa con aquellos productos que venía de fuera.
Para Pierre Vilar, en su obra Cataluña en la España moderna, el devenir económico durante el siglo que sucede a la pérdida de "leyes, libertades y garantías" fue positivo ya que el grupo humano catalán "crece en número de habitantes, extensión e intensificación de los cultivos, reconquista de antiguos medios de irrigación, instalación de otros nuevos, incorporación al trabajo de una masa antes inactiva, comercialización creciente de los productos, conquista de un mercado, nacional para algunos, colonial para otros, acumulación de esos beneficios coloniales, crecimiento de diversos tipos de ingresos, inversiones productivas, creaciones productivas, aparición, a partir de capas medias de campesinos, marinos, artesanos, comerciantes, de una nueva clase dirigente, creciente peso de la región en el complejo español".

Para finalizar y sin entrar a valorar cómo durante el siglo XIX se construye la idea de la nación catalana (curioso que en 1814 no se celebrase ningún acto nacionalista catalán), una vez que hemos indagado un poco en nuestra Historia, os dejo con un vídeo elaborado por un maestro de Cambrils en el que se "representan" los hechos acaecidos durante la Guerra de Sucesión, juzguen ustedes mismos. 

Acudan a las fuentes para aclarar todos los datos, no den nada por sentado, incluso si no les parecen bien las aquí seleccionadas busquen otras, sean libres y piensen por ustedes mismos. La Historia no es un arma política arrojadiza, es la que es con sus luces y sus sombras y no se pueden obviar aquellos datos que a uno no le cuadran para justificar intereses actuales. La cuestión sentimental ya es otra historia... (con minúsculas).

martes, 16 de septiembre de 2014

PLAN DE TRABAJO REVOLUCIONES LIBERALES


  • CONCEPTOS CLAVES:

Liberalismo, Constitución, Nacionalismo, Sufragio Universal, Sufragio Censitario, sans culottes, burguesía, Napoleón, Jacobinos, Santa Alianza y Restauración.


PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UNA FUENTE ESCRITA
1.
Clasificar:
-          Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho) secundaria (el texto es escrito es época posterior).
-          Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto, programa, proclama, etc.),  jurídico (leyes, tratados, decretos, constituciones), estadísticos (censos, catastros, etc.), testimonial (memorias, diarios, cartas, etc.), histórico literarios (novelas, artículos de periódicos, ensayos, etc), historiográficos (estudios de historiadores que no han vivido los hechos en primera persona). Por último, los textos también se pueden clasificar en públicos o privados.
-          Quién es el autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito, es decir cuándo y dónde se genera el texto examinado.
-          Destinatario (a quién y si es público o privado) y finalidad del escrito.
2.
Analizar:
-          Identificación de la idea principal y las secundarias: La metodología de trabajo para tal fin consiste en subrayar las palabras claves y extraer la idea que recoge cada párrafo. Una vez analizado, nos quedarnos con la idea principal en torno a la cual giran todos los argumentos del texto (secundarias). Ésta debe ser una especie de titular (en torno a una frase).
3.
Comentar el texto: Habrá que averiguar las causas, el desarrollo y las consecuencias del proceso histórico al que pertenece el texto. Esto implica necesariamente explicar lo que el autor quiere comunicar (citar entre comillas) e interpretarlo teniendo en cuenta las circunstancias históricas en que se escribe (lo estudiado en el libro).

  • ELABORAMOS HIPÓTESIS ANTES DE ANALIZAR EL TEMA:
   ¿Qué causas crees que provocaron la Revolución?

 ¿Contra quién estaba dirigida?

 ¿Quiénes fueron los protagonistas?

¿Por qué crees que la Revolución Francesa es uno de los hitos que marca el comienzo de la Historia contemporánea?

Plantéate otras preguntas.

2.      CLASIFICA Y ANALIZA LAS SIGUIENTES FUENTES HISTÓRICAS:

Ø  Fuentes históricas: causas de la revolución francesa.
FUENTE 1:
El salario de un obrero variaba considerablemente: un albañil ganaba cuarenta sueldos, un carpintero o un ebanista podían llegar hasta cincuenta. No es mucho si tenemos en cuenta que el pan de cuatro libras, indispensable en la dieta del obrero, costaba en tiempo normal entre ocho y nueve sueldos, pero en épocas de crisis podían alcanzar los doce y quince sueldos, e incluso veinte, es decir, la mitad del salario cotidiano de un obrero medio. Por una parte, el pan representaba normalmente el 50 por 100 de los gastos de un obrero, las legumbres y el vino el 16 por ciento, el vestido el 15 por 100, la luz el 1 por 100. Además debía alimentar y alojar a su familia.”       Godechot, J. 1780
FUENTE  2:  Evolución del precio del trigo en el siglo XVIII

FUENTE 3:
“Porque sois un gran señor os creéis un gran genio. (...). Nobleza, fortuna, rango, posición, todo eso es lo que os hace ser tan arrogante. Pero ¿qué habéis hecho para merecer esas fortunas? Os tomasteis la molestia de nacer, y nada más. Por lo demás, sois un hombre bastante ordinario. En cuanto a mí, Dios mío, perdido entre la oscura multitud, he tenido que usar de más ciencia y expedientes tan sólo para subsistir de los que se han usado en los último cien años para gobernar a toda España. (...). Me esfuerzo para seguir una carrera honorable y en todas partes me veo rechazado. Aprendo la química, la farmacia, la cirugía, y toda la influencia de un gran señor apenas basta para ponerme en la mano un cuchillo de veterinario.”  Beaumarchais. Las bodas de Fígaro. 1774.
FUENTE 4:
 “Los impuestos señoriales eran los más duros y los más impopulares. El régimen feudal pesaba sobre todas las tierras y llevaba consigo la percepción de derechos (...) Los derechos propiamente señoriales abarcaban los derechos de caza, pesca, palomas, peajes, mercados, trabajos principales al servicio del señor (...) el derecho a que muelan en su molino (...) el señor conservaba la propiedad directa de las tierras que cultivaban los campesinos, por las que pagaban intereses anuales (rentas y censos en dinero y en especia) de las cosechas. Este régimen variaba de intensidad según las regiones (...) Para apreciar su nivel hay que tener en cuenta no sólo los propios impuestos, sino también el maltrato y los abusos a los que daba lugar.”  
Soboul, A. La Revolución Francesa. 1981
FUENTE 5: Situación de las finanzas francesas (Hacienda)

Ø  Fuentes históricas: Inicio de la revolución:
 FUENTE 6:
"Los diputados solicitarán la abolición total de todos los privilegios de los nobles, de los eclesiásticos y del resto de privilegiados. (...) La abolición de la gabela y de las tallas (impuestos estatales), de los derechos de tráfico comercial (...), de las franquicias (...). Que para reemplazar estos impuestos y derechos se establezcan, por los Estados Generales (...), impuestos que recaerán (...) sin privilegio (...) sobre todos los ciudadanos de los tres órdenes".
Cuaderno de Quejas y Súplicas de la comunidad D´uchau, 14 de marzo de 1789
FUENTE 7:
“Nosotros declaramos que nunca consentiremos que se extingan los derechos que han caracterizado hasta hoy al orden nobiliario y que hemos recibido de nuestros antepasados (...) Recomendamos a nuestros diputados oponerse a todo lo que pueda atentar contra nuestras propiedades útiles y honoríficas. Además entendemos que no se puede acceder a ninguna modificación ni pago de ningún tipo sin nuestro consentimiento libre e individual.”
Cuaderno de Quejas de la nobleza de Montargis. Mayo de 1789.
FUENTE 8:
- "Nos hacemos tres preguntas: ¿Qué es el estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente? Nada ¿Qué pide? Ser algo (...)
Primera petición: Que los representantes del Tercer Estado no sean elegidos más que por ciudadanos que pertenecen verdaderamente al Tercer Estado(...)
Segunda petición: Que sus diputados sean iguales en número a los dos de los dos órdenes privilegiados(...)
Tercera petición: Que los Estados Generales voten no por estamentos, sino por cabezas... En este estado de cosas, ¿qué le queda por hacer al Tercer Estado si quiere verse en posesión de sus derechos políticos de una manera útil a la nación? (...) El Tercer Estado debe reunirse aparte, no asistirá con la nobleza y el clero."                                             Abate Sieyès: ¿Qué es el Tercer Estado?, 1789.
FUENTE 9:
"Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagradas del hombre (...).
Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común.
Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.
Artículo 6. La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, y todos los ciudadanos son iguales ante ella.
Artículo 11. La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.     
La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Agosto de 1789.

FUENTE 10:
“El tribunal revolucionario se instituye para castigar a los enemigos del pueblo. La pena por los delitos, cuyo conocimiento pertenece al tribunal revolucionario, es la muerte. El acusado será interrogado en audiencia pública: se suprime la formalidad que precede del interrogatorio secreto.
Si existieran pruebas materiales o morales, con independencia de la prueba testimonial, no se oirá a los testigos, a menos que esta formalidad parezca necesaria, bien para descubrir a los cómplices, bien por otras consideraciones mayores de interés público. A los patriotas calumniados la ley les concede para su defensa jurados de patriotas: no se los concede a los conspiradores.  El instrumento del gobierno popular en la revolución es a la vez la virtud y el terror”.  El Terror. Ley de junio de 1794.

FUENTE 11:
El traslado a la Conserjería fue corto y se hizo al amparo de la oscuridad; la noche en sus calabozos infestados de parásitos fue larga y fría. Al día siguiente, comparecieron quince acusados ante el tribunal antes de que llamaran a Charles Darnay. Fueron condenados los quince y no duró ni hora y media el juicio de todos.
—Charles Evrémonde, por otro nombre Darnay —llamaron por fin.
Y pasó a la sala. Los Jueces estaban sentados en el estrado, con sombreros de plumas; pero, por lo demás, prevalecía en la asamblea el tosco gorro colorado con la escarapela tricolor. Contemplando al jurado y al turbulento auditorio, muy bien hubiese podido creer que se había invertido el orden habitual de las cosas y que los criminales estaban juzgando a las personas honradas. El populacho más bajo, cruel y desalmado de una ciudad que nunca anduvo escasa de maldad, crueldad y bajeza, era el que imponía allí la norma: comentando ruidosamente, aplaudiendo, desaprobando, anticipando los acontecimientos y precipitando los resultados, sin que nada ni nadie lo contuviese. Entre los hombres, la mayor parte iban armados de diversas maneras. Y en cuanto a las mujeres, algunas llevaban cuchillos, otras puñales, las había que comían y bebían sin perderse ni un punto del espectáculo, y muchas hacían calceta.       

 (Ch. Dickens: Historia de dos ciudades. Pag. 285)


FUENTE 12:
“Tenemos que ser gobernados por los mejores: los mejores son los más instruidos y los más interesados en mantener las leyes. Ahora bien, con muy pocas excepciones, solo podemos encontrar hombres de estas características entre los propietarios, los cuales están arraigados en el país donde tienen la propiedad, defienden las leyes que la protegen y la tranquilidad que la conserva, y deben a esta propiedad la educación que les permite discutir con sabiduría y justicia.” 
Discurso del diputado Boissy D’Anglas en la Convención. Febrero de 1795.

FUENTE 13:
"A pesar de todas las difamaciones, no tengo ningún miedo respecto a mi fama. He librado cincuenta batallas campales, la mayoría de las cuales he ganado. He estructurado y llevado a cabo un código de leyes que llevará mi nombre a la más lejana posteridad. Me levanté a mí mismo de la nada hasta ser el monarca más poderoso del mundo. Europa estuvo a mis pies. Siempre he sido de la opinión de que la soberanía reside en el pueblo. De hecho, el gobierno imperial fue una especie de república. Habiéndome llamado la nación a dirigirla, mi máxima fue: la profesión está abierta a los inteligentes, sin distinción de nacimiento o fortuna, y es por este sistema igualitario por el que la oligarquía me odia tanto."                          Napoleón Bonaparte. Santa Elena, 3 de marzo de 1817.
 FUENTE 14:
“En general, cada día me convenzo más de que el único remedio que se puede oponer a este mal (la propagación de las ideas liberales) que amenaza la tranquilidad interior de todos los estados, no puede encontrarse más que en un acuerdo perfecto entre todas las potencias, que deben reunir francamente todos sus medios y esfuerzos para ahogar por todas partes ese espíritu revolucionario, que los tres últimos del reinado de Napoleón en Francia han desarrollado con más fuerza y peligros que en los primeros años de la Revolución Francesa.”
Metternich al general Vicent (junio de 1817): La Santa Alianza.
FUENTE: 15

FUENTE 16:
Don Fernando VII, por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía española, Rey de las Españas, y en su ausencia y cautividad la Regencia del Reino, nombrada por las Cortes generales y extraordinarias, a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: Que las mismas Cortes han decretado y sancionado lo siguiente:
Art. l. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Art. 8. También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción a sus haberes a los gastos del Estado.
Art. 12. La religión de la Nación Española es y será perpetuamente la católica, apostólica romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.
Art. 14. El gobierno de la Nación española es una monarquía moderada hereditaria.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 16. La potestad de ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley.
Art. 371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir publicar sus ideas políticas, sin necesidad de licencias, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidades que establezcan las leyes
Cádiz, 19 de marzo de 1812
FUENTE 17:
Declaro que mi real ánimo no es solamente no jurar ni acceder a dicha constitución ni decreto alguno de las Cortes generales, a saber los que sean depresivos de los derechos de mi soberanía (...) sino el de declarar aquella constitución tales decretos nulos y de ningún valor y efecto, ahora ni en tiempo alguno, como sino hubiesen pasado jamás tales actos (...) Y como el que quisiese sostenerlos y contradijese esta mi  real declaración (...) atentaría contra las prerrogativas de mi soberanía y felicidad de la Nación (...) declaro creo de lesa majestad a quien tal osare o intentare, y que como a tal se le imponga la pena de vida (...).
Manifiesto de Fernando VII de 4 de mayo de 1814 

FUENTE 18:
"Amenazada de muerte la nacionalidad vasca por el peligro que corre la raza a punto de desaparecer su idioma y adulterados su espíritu y Tradición, el nacionalismo vasco aspira a purificar y vigorizar la raza, a depurar y difundir el euzkera hasta conseguir que sea la única lengua de Euzkadi y a purificar el espíritu y esclarecer la Tradición del Pueblo Vasco, encaminándose sus trabajos en cuanto a este fin:
-     A que el pueblo vasco siga fervorosamente las enseñanzas de la Iglesia Católica, Apostólica, Romana, como las siguió y observó en tiempos pasados, con exclusión absoluta de toda doctrina condenada por la Iglesia Católica.
-     A que vuelvan a imperar los buenos usos y costumbres olvidados, fomentando los que se conservan y combatiendo los perjudiciales.
-     A que las instituciones políticas, jurídicas, económicas, etc, características del Pueblo Vasco, vuelvan a tener vigencia y acción amoldadas, en cuanto sea necesario, a la realidad de los tiempos actuales.
-     A que las letras y las Artes, que sean manifestación de la nacionalidad vasca, adquieran vida robusta.
-     (...) En cuanto a la tradición histórica de Euzkadi, pretende sea depurada con plena imparcialidad de los errores que en ella han introducido sus enemigos, y que se complete en cuanto sea posible.
Como medio eficacísimo para todo ello, procurará fomentar la solidaridad más firme y práctica entre los pueblos e individuos de raza vasca, en todos los órdenes de la vida, mediante la sólida enseñanza del pasado y del presente de Euzkadi, y la educación sinceramente patriótica de sus hijos, hasta lograr crear en nuestra tierra un ambiente en que sólo pueda desarrollarse lo netamente vasco.
Su terreno de acción es Euzkadi, o sea, las regiones todas del País Vasco que se denominan Alava, Guipuzkoa, Navarra y Bizcaya, solar de la raza vasca; pero ello no quita que la acción de solidaridad abarque con sus beneficios y obligaciones a los individuos vascos naturales u originarios de ellas".
  (Manifiesto del Partido Nacionalista Vasco, 15 de diciembre de 1905).
FUENTE 19
Ahora la misión de Italia queda señalada por sus condiciones geográficas, por las aspiraciones proféticas de nuestras mentes más elevadas y nuestros más nobles corazones, y por toda nuestra magnífica tradición histórica, cuyas huellas puede remontar fácilmente todo aquel que estudie la vida de nuestro pueblo.(…)
La nación no ha existido hasta ahora, por lo tanto, debe existir en el futuro. Un pueblo destinado a realizar grandes cosas en aras de la humanidad debe constituirse un día un otro como nación. (…)
(…) La necesidad de una patria única con una forma de organización que la encarne y la represente. Esa forma de organización es la unidad. Por eso Italia será una. (…)
 Sus condiciones geográficas, su lengua y su literatura; las necesidades de defensa y de poder político; el deseo de las poblaciones, los instintos democráticos innatos del pueblo, el presentimiento de un progreso al que todas las fuerzas y las facultades del país deben contribuir; la conciencia de que algo ha comenzado en Europa y de las grandes cosas que tiene todavía Italia que cumplir en el mundo, todo señala este objetivo.
GIUSEPPE MAZZINI: Discurso, 1870.

COMENTARIO DE FUENTES - REDACCIÓN:
- A partir de la lectura de las fuentes 1,2,3,4 y 5: Realiza una redacción en la que se expliquen las causas de la revolución francesa.

- Realiza un cuaderno de quejas y envíaselo al rey Luis XVI para que lo lea en los Estados Generales de París en 1791. (Se valorará la originalidad de tu trabajo.

- Realiza un comentario - redacción del texto 9. Ayúdate de las siguientes preguntas que deberán ser respondidas de forma seguida con pautas de redacción.
-          ¿Cómo se inicia la Revolución Francesa? Explica los hechos que llevan a la creación de la Asamblea Nacional.
-          ¿Qué derechos y deberes se recogen en la Constitución de 1791?. Cita los más importantes y coméntalos.
-           Como conclusión, ¿por qué el rey tras aceptar inicialmente la constitución será después depuesto de su trono y decapitado?
- Realiza una redacción después de la lectura de los textos 10, 11 y 12 respondiendo a las siguientes preguntas de forma seguida redactando:
-          ¿Qué se defiende en los textos 10 y 11? Y ¿Por qué les apoyan los sans- culottes?
-          ¿Quiénes deben ejercer el gobierno de la nación según el autor del texto 12?. Justifica tu respuesta.
-          Como conclusión: ¿Qué diferencias existen entre los Girondinos y los Jacobinos?

- Observa el mapa de Europa de la página 37 (  ) del libro y el de la página 38. Responde a las siguientes preguntas:
-          Explica en qué consiste el bloqueo continental de Napoleón.
-          ¿Qué territorios fueron anexionados por Napoleón a la Francia Imperial? Y ¿Qué estados satélites quedan bajo influencia directa de Francia?
-          ¿Dónde se produjo la mayor revuelta contra la invasión francesa?. Comenta qué fueron los hechos del 2 de mayo de 1808.
-          ¿Qué ocurre en el mapa de Europa de 1815?. Explica el Congreso de Viena y qué es la Santa Alianza.
- A partir de la lectura del texto 18, explica las razones que argumenta el autor para defender el nacionalismo vasco.

  • INFORME FINAL:
Realiza un informe a modo de redacción en el que se responda a las siguientes preguntas:

a)  Introducción: al comenzar el tema planteaste unas hipótesis, cítalas brevemente y comenta si se han cumplido o si las rechazas una vez estudiado el tema.
b)   Desarrollo: ¿Qué es el Liberalismo?, definir.
c)   ¿Comenta brevemente las fases o etapas de la revolución francesa y sus características principales.
d)  ¿Qué influencia tuvo Napoleón en Europa?, comentar y citar el ejemplo de España
e)  ¿Qué es el nacionalismo?. Definir y citar ejemplos.
f)    Como conclusión: ¿En qué consistió el Congreso de Viena?, ¿sirvió para frenar el avance del Liberalismo?.

  • INFORMACIÓN EXTRA Y ENIGMA DEL MES.
- Aquí se proponen algunas cuestiones que puedes ampliar buscando información por tu cuenta. Ten en cuenta que debes seleccionar los datos que consideres importantes, tratarlos de forma crítica y divulgarlos en el aula.
A) Investiga sobre la Guerra de Independencia a través del pintor Goya. Busca imágenes de sus cuadros que representen este momento histórico y compártelo con el resto de tu clase.
B) Investiga sobre la vida y hechos de  Robespierre y comenta tus descubrimientos.
C) Explica quiénes, cómo y cuándo se consiguió la unificación de Italia. Busca monumentos conmemorativos italianos que puedas visitar en el viaje de fin de curso que hagan mención a estos hechos.
D) Busca información sobre Olimpia de Gouges y comenta sus principales méritos.
- Descubre el enigma:
Investiga este objeto de la Revolución Francesa y comparte tu investigación con el resto de la clase. Para ello deberás al menos contrastar dos fuentes de información.