Vamos a plantear una actividad que sirva como colofón a todo lo aprendido sobre el Paleolítico en 1º ESO.
Para ello después de plantear una tormenta de ideas, buscamos indicios que nos acerquen a una respuesta hipotética.
Las fuentes de información que manejamos son las siguientes:
1) Pinturas de puntos rojos sopladas en la pared (Cueva del Castillo)
Pista: ¿Representaciones astrales, ciclos lunares?
2) Esculturas paleolíticas (Venus esteatopigias)
¿Diosas madre?
3) "El chamán de la cueva"
El chamán es la persona que ejerce y/o práctica los rituales en los que se intenta modificar la percepción de la realidad. El intermediario entre los espíritus de la naturaleza y de los antepasados con el clan.
4) Leemos este fragmento de la novela "El Clan del Oso Cavernario" de J.M. Auel.
"El grupo de viajeros atravesó el río un poco más allá de la cascada, donde el río se ensanchaba y hacía espuma alrededor de las rocas, que salían del agua poco profunda eran veinte, jóvenes y viejos. El Clan había contado veintiséis miembros antes del terremoto que destruyó su cueva. Dos hombres abrían el paso, muy adelante de un núcleo de mujeres y niños flanqueados por un par de hombres mayores. Los varones jóvenes formaban la retaguardia.
Los cazadores no eran el único recurso de que disponía el Clan para
su alimento. Con frecuencia las mujeres aportaban la mayor parte, y
ésta era la más segura. A pesar de portar a sus bebés, iban
merodeando mientras viajaban, y lo hacían con tanta eficiencia que
apenas retrasaban su marcha. Recolectaban azucenas amarilla, raíces
de plantas medicinales como salvia, diente de león, corteza de
sauce, etc.
Iza alzó la mirada cuando un anciano, de más de treinta años,
llegó cojeando hasta ella una vez que hubieron reanudado la marcha.
No llevaba arma ni carga, sólo un largo cayado para ayúdame a
andar. Era Mog-ur, el mago más potente, más imponente, y el hombre
santo más reverenciado de todos los clanes.
Necesitaban un refugio, una cueva, pero, lo que era casi más
importante, sus espíritus totémicos protectores necesitaban un
hogar, si es que no habían abandonado ya al Clan. Estaban iracundos,
el terremoto lo demostraba, suficientemente iracundos como para
causar la muerte de seis de sus miembros y destruir su hogar. Si no
se encontraba un lugar permanente para los espíritus totémicos,
dejarían el Clan a merced de los perversos, que causaban
enfermedades y alejaban la caza. Nadie sabía por qué estaban
enojados los espíritus, ni siquiera Mog-ur, aun cuando todas las
noches llevaba a cabo ritos con el fin de calmar su ira y contribuir
a aliviar la ansiedad del Clan.
Los espíritus, esas fuerzas invisibles con deseos insondables
desconcertaban a todos..
5) Pinturas de Altamira:
La supervivencia consiste en poder cazar a estos animales, ya que el invierno es muy largo...
Hacemos el comentario de esta primera obra de arte de la humanidad:
a) Clasificación:
- Título: Si no lo tiene ponerle uno
-
Espacio: ¿Dónde está?
-
Tiempo-cronología: ¿cuándo se hizo?. Año, siglo, cultura-civilización.
-
Encuadrar la obra en su estilo artístico.
-
Describir el estilo artístico a partir de la observación de la obra
-
Características formales:
-
Técnica: fresco, óleo, acuarela, temple, etc.
-
Soporte: tabla, piedra, mampuesto, lienzo, etc.
-
Motivo o Temática: motivos geométricos, fitomorfos, zoomorfos, antropomorfos; tema religioso, profano, mitológico, bodegón, etc.
-
Características de la representación: Se describirá si es realista, idealista, naturalista, esquemática, retrato; si es estática o dinámica (movimiento), la expresión: realista, idealizada, dramática; si es plana o tiene profundidad, perspectiva, etc.; la luz: ángulo, contrastes claro-oscuro, tenebrismo, etc.; y el color: colores dominantes, contrastes, etc.
-
Características iconográficas y simbólicas
¿En qué creían los humanos del Paleolítico?: En función de las pruebas que hemos analizado debes tratar de explicar en profundidad las conclusiones a las que has llegado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario