sábado, 29 de enero de 2011
EL MOVIMIENTO OBRERO
BARRIO RICO, BARRIO POBRE
Y los barrios periféricos, que como consecuencia de los bajos precios de las viviendas, están habitados mayoritariamente por obreros, prostitutas y toda una muchedumbre de gente que la falta de trabajo y los vicios de todo tipo convierten en vagabundos, o que la miseria y el hambre fuerzan a la mendicidad o a la criminalidad. Allí se encuentran estas pandillas de niños que salen cada noche de sus madrigueras para asaltar la ciudad, donde se entregan al crimen muy seguros de librarse de la policía, que es insuficiente para un territorio tan inmenso". Flora Tristán: Paseos por Londres, 1840.


La diferencia entre barrios ricos y pobres existe en la actualidad, como podemos ver en el siguiente vídeo:
EL ANARQUISMO
Ver documental completo en:
ESQUEMAS MOVIMIENTO OBRERO
Fuente: clasesdehistoria.com
MUSICA Y MOVIMIENTO OBRERO

Aquí os dejo algunos ejemplos que yo conozco, espero que vosotros aporteis más:
1- Video musical que hace un recorrido en imágenes por los acontecimientos más destacados del movimiento obrero desde sus orígenes hasta la actualidad.
2- SKA-P "El vals del obrero"
3- Rammstein, otra propuesta interesante: Observar qué significan las hormigas que aparecen en el vídeo, ¿y el escarabajo?. Relacionar la simbología que aparece en el vídeo con lo estudiado sobre el Movimiento Obrero.
(Actividad tomada de http://historiazuer.blogspot.com/)
4- Keny Arkana, a ritmo de rap. También existen canciones con conciencia social que tratan de consegir el despertar de las conciencias hacia los problemas de los grupos oprimidos del siglo XXI:
Otras aportaciones de clase:
- The Clash: "London Calling", la lucha obrera en una zona minera de Inglaterra.
http://www.youtube.com/watch?v=YSvyai33vhc - Exopoetics: "Sociedad diseñada", por Iván Beneite 4º B. http://www.youtube.com/watch?v=OR1iOfxjKao
- ZPU: "Revolución"http://www.youtube.com/watch?v=19HCQ5DJU7g
LA BURGUESÍA COMERCIAL Y FINANCIERA
Así era la casa y el modelo de vida burgués:
Las clases sociales se diferenciaban sobre todo en el sombrero: de copa alta chistera para las clases adineradas; bombín para las clases medias; gorra para los trabajadores. Uno se quitaba el sombrero para saludar a una persona considerada de su misma categoría. Si había diferencia social sólo se descubría la cabeza el de categoría inferior. Esta costumbre perduró siendo considerada una norma de educación: saludar al superior quitándose el sombrero.
Como ejemplo, aquí os dejo al Tio Gilito, símbolo del empresario capitalista según Walt Disney. Más curiosa es esta publicidad de inicios de los cuarenta del siglo pasado de una sombrerería madrileña ubicada en la c/ Montera. Nada más acabada la Guerra Civil española, el bando franquista vencedor asume los símbolos de poder ya existentes anteriormente. Aquí se utiliza como elemento de distinción ante el bando perdedor, llamados "rojos" por tener entre sus filas a obreros de ideología comunista, contrarios al capitalismo.


La burguesía inaugura algunos ritos que todavía hoy podemos reconocer porque han sido imitados por todos los demás grupos sociales. Uno de ellos es cierta forma de celebrar la Navidad con el árbol de Navidad o el pavo. Esta festividad litúrgica, al igual que otras, sirve como motivo para reunir a la familia..., y como no, para consumir, ya que como bien hemos visto en clase el consumo es fundamental para el funcionamiento del capitalismo.

EL MOVIMIENTO OBRERO A TRAVÉS DE LA PELICULA "GERMINAL"
Video 2: Sin embargo, observa como vivían los burgueses:
Video 4: Debate entre sindicalistas con un anarquista: (minuto 5 del video):
Video 5: Piquetes, esquiroles y Huelga General:
LA EXPLOTACIÓN INFANTIL

“No tengo más ropa que la de mi trabajo: algunos pantalones y una chaqueta rota...Arrastro las vagonetas bajo tierra a lo largo de media legua, ida y vuelta. Las arrastro durante once horas diarias con la ayuda de la una cadena atada a mi cintura. Las heridas que tengo en la cabeza me las he hecho descargando vagonetas. Los hombres del equipo al que estoy atado trabajan desnudos, salvo el casco en la cabeza. Algunas veces cuando no soy rápido, me golpean."
Hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX con la aparición del derecho protectorio empezó a reconocerse al trabajo infantil como una problemática a tener en cuenta que trae riesgos para el niño y niña.


TEXTOS SOBRE EL MOVIMIENTO OBRERO

- CLASE OBRERA. CONDICIONES.
- TRABAJO CONDICIONES.
- TRABAJO CONDICIONES.
- TRABAJO CONDICIONES.
- TRANSFORMACINES DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES / CIUDADES INGLESAS.
- TRANSFORMACIONES SOCIALES / INSALUBRIDAD BARRIOS OBREROS.
- TRANSFORMACIONES SOCIALES / VENTAJAS DEL TRABAJO INFANTIL.
- TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES / LA BURGUESÍA.

- ANARQUISMO. DIFERENCIAS ENTRE BAKUNIN Y MARX.
- ANARQUISMO.