domingo, 30 de agosto de 2009

TEXTOS SOBRE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

- REVOLUCION USA.
La expansión económica de los USA
- REVOLUCIÓN FRANCESA. ABSOLUTISMO.
Godechot, J. Los orígenes de la Revolución Francesa
- REVOLUCIÓN FRANCESA. IMPUESTOS SEÑORIALES.
Soboul, A. La Revolución Francesa
- REVOLUCIÓN FRANCESA.
Constitución de 1791
- REVOLUCIÓN FRANCESA. ESTAMENTOS.
Beaumarchais. Las bodas de Fígaro. 1874
- REVOLUCIÓN FRANCESA. ESTAMENTOS.
José Cadalso. Cartas Marruecas
- REVOLUCIÓN FRANCESA. ESAMENTOS.
Metternich al general Vicent (junio de 1817)
- RESTAURACIÓN. SANTA ALIANZA.

ACTIVIDAD DE IDENTIFICACIÓN DE TEXTOS

Identificar a qué periodo pertenece cada uno de estos textos. Justifica tu respuesta.
  1. "Título III, art. 1º: La soberanía es una, indivisible, inalienable e imprescriptible (duradera). Pertenece a la Nación. Ningún sector del pueblo, ningún ciudadano, puede atribuirse su ejercicio.
    Capítulo 2, Sección 1, art. 3º: En Francia, ninguna autoridad es superior a la de la ley. El Rey sólo reina por ella, y sólo en su nombre puede exigir obediencia."

  2. "Los diputados solicitarán la abolición total de todos los privilegios de los nobles, de los eclesiásticos y del resto de privilegiados. (...) La abolición de la gabela y de las tallas (impuestos estatales), de los derechos de tráfico comercial (...), de las franquicias (...). Que para reemplazar estos impuestos y derechos se establezcan, por los Estados Generales (...), impuestos que recaerán (...) sin privilegio (...) sobre todos los ciudadanos de los tres órdenes".

  3. “Tenemos que ser gobernados por los mejores: los mejores son los más instruidos y los más interesados en mantener las leyes. Ahora bien, con muy pocas excepciones, solo podemos encontrar hombres de estas características entre los propietarios, los cuales están arraigados en el país donde tienen la propiedad, defienden las leyes que la protegen y la tranquilidad que la conserva, y deben a esta propiedad la educación que les permite discutir con sabiduría y justicia.”

  4. El tribunal revolucionario se instituye para castigar a los enemigos del pueblo. La pena por los delitos, cuyo conocimiento pertenece al tribunal revolucionario, es la muerte. El acusado será interrogado en audiencia pública: se suprime la formalidad que precede del interrogatorio secreto.Si existieran pruebas materiales o morales, con independencia de la prueba testimonial, no se oirá a los testigos, a menos que esta formalidad parezca necesaria, bien para descubrir a los cómplices, bien por otras consideraciones mayores de interés público. A los patriotas calumniados la ley les concede para su defensa jurados de patriotas: no se los concede a los conspiradores.
    El instrumento del gobierno popular en la revolución es a la vez la virtud y el terror”

  5. “Nosotros declaramos que nunca consentiremos que se extingan los derechos que han caracterizado hasta hoy al orden nobiliario y que hemos recibido de nuestros antepasados (...) Recomendamos a nuestros diputados oponerse a todo lo que pueda atentar contra nuestras propiedades útiles y honoríficas. Además entendemos que no se puede acceder a ninguna modificación ni pago de ningún tipo sin nuestro consentimiento libre e individual.”

  6. "A pesar de todas las difamaciones, no tengo ningún miedo respecto a mi fama. He librado cincuenta batallas campales, la mayoría de las cuales he ganado. He estructurado y llevado a cabo un código de leyes que llevará mi nombre a la más lejana posteridad. Me levanté a mí mismo de la nada hasta ser el monarca más poderoso del mundo. Europa estuvo a mis pies. Siempre he sido de la opinión de que la soberanía reside en el pueblo. De hecho, el gobierno imperial fue una especie de república. Habiéndome llamado la nación a dirigirla, mi máxima fue: la profesión está abierta a los inteligentes, sin distinción de nacimiento o fortuna, y es por este sistema igualitario por el que la oligarquía me odia tanto."

  7. “En general, cada día me convenzo más de que el único remedio que se puede oponer a este mal (la propagación de las ideas liberales) que amenaza la tranquilidad interior de todos los estados, no puede encontrarse más que en un acuerdo perfecto entre todas las potencias, que deben reunir francamente todos sus medios y esfuerzos para ahogar por todas partes ese espíritu revolucionario, que los tres últimos del reinado de Napoleón en Francia han desarrollado con más fuerza y peligros que en los primeros años de la Revolución Francesa.”

sábado, 29 de agosto de 2009

Pautas para redactar correctamente


Explicar lo estudiado, para un examen o en un trabajo mandado para clase o casa, es muy difícil sino poseéis la herramienta adecuada, es decir un buen lenguaje. Podemos entender todo perfectamente y no poder explicarlo en un examen o en un trabajo, como si de repente nos quedásemos mudos.

Del mismo modo que un fontanero necesita una llave inglesa para trabajar, vosotros necesitáis saber expresaros con corrección.
Para ello, aquí os muestro unas pautas de redacción que deberéis seguir para superar el curso, y que os serán muy útiles para poder desenvolveros bien en la vida.

Toda redacción debe estar estructurada en tres partes:

1) INTRODUCCIÓN:

El objetivo es introducir aquello de lo que vas a hablar en tu escrito:
  • Empieza contando lo que ocurrió inmediatamente antes de lo que te narra el texto: *Por ejemplo: Si hablamos de Colón y sus viajes a América, tenemos que hablar que dicho continente no se conocía y que se pensaba que la tierra era plana y no redonda.
  • Ayúdate y utiliza ciertas palabras y frases hechas para empezar como:
    "Para introducir el tema..."
    "Como introducción...."
    "Para comenzar, quisiera decir que..."
    "En primer lugar quisiera hablar de ..."
  • Al redactar utiliza correctamente los signos de puntuación: Emplea comas y puntos seguidos, ya que todo lo que contamos tiene relación entre sí. Si hablamos de algo que no tiene relación, o queremos distinguir una idea o un acontecimiento histórico de otro, entonces emplearemos puntos y aparte.

    2) DESARROLLO:

  • En este apartado, tienes que comentar todo lo que se te ha pedido que escribas (es la parte que más tiene que ocupar).
  • Tienes que escribir usando tus propias palabras, no se trata, por tanto, de repetir las palabras del texto de partida. (Es posible que en algunos casos tengas que usar determinadas palabras, pero de lo que se trata es de que uses tu propio lenguaje, siempre y cuando no se aleje en exceso del que emplea el autor).
  • Elige adecuadamente los nexos o elementos de enlace entre ideas o frases, Aquí te propongo algunos ejemplos:
    "Por el contrario." (Cuando enlazas dos frases que expresan ideas que son contrarias).
    "Además"
    "En efecto"
    "Por consiguiente"
    "Así pues..."
    "Por lo tanto..."
  • Sigue un orden al hablar de los acontecimientos históricos. Para ello te puedes valer de las siguientes palabras que puedes colocar al principio de frase:
  1. "En primer lugar..."
  2. "En segundo lugar..."
  • Separa cada idea con puntos y aparte.

3) CONCLUSIONES:

  • En este apartado, tienes que contar las repercusiones y las consecuencias del hecho histórico que has comentado anteriormente.
    Por ejemplo: Si has hablado del descubrimiento de América, puedes comentar que sirvió para conocer un nuevo continente, para incorporar nuevas tierras a las posesiones de España, para traer a Europa productos agrícolas desconocidos (patatas, tomates, maíz...), o para conseguir oro y plata.
  • También puedes dar tu propia opinión sobre lo que has escrito.
  • Puedes emplear las siguientes palabras a principio de frase para recalcar que vas a hablar de la conclusión:
    "En conclusión..."
    "Como Conclusión..."
    "Para finalizar..." "En resumen..."
    "Como consecuencia de todo lo dicho, ..."

CONECTORES DE USO FRECUENTE:

Los conectores te ayudarán tanto a organizar y relacionar la información, así como a que el texto tenga un aspecto más formal, por lo que debes utilizarlos. Dichos conectores se presentan en esta página diferenciados en bloques, puesto que existen distintos tipos de conectores, según se utilicen para iniciar un texto, diferenciar ideas opuestas, añadir información, etc. Tú, por tu parte, debes utilizar aquellos que más te gusten o los que mejor se ajusten a los conceptos que quieres expresar en un texto.

  • PARA EMPEZAR:

    - Como introducción, ...
    - Ante todo…
    - La finalidad de este escrito es…
    - Para empezar, hay que decir que…
    - En primer lugar…
  • PARA AÑADIR IDEAS:

    - En primer/ segundo/ tercer lugar…
    - Por una parte…/ Por otra parte…
    - A su vez…
    - Por su parte,
    - Por último…
    - Por otra parte, hay que tener en cuenta..
    - En lo que respecta a…
    - Con respecto a…
    - En lo que se refiere a…
  • PARA INSISTIR EN IDEAS YA EXPUESTAS:

    - En otras palabras,
    - Además,
    - En la misma línea,
    - Igualmente,
    - Como hemos indicado anteriormente…
    - Del mismo modo,
    - En efecto,
  • PARA AÑADIR O ACLARAR IDEAS DENTRO DE UNA MISMA FRASE:

    - , puesto que…
    - , ya que…
    - , porque…
    - , debido a…
    - , pues…
    - , dado que…
    - , pero…
    - , por lo que…
    - , por lo cual…
  • PARA INDICAR CONTRASTE O CONTRAPOSICIÓN:

    - Por el contrario,
    - En contraste con esto,
    - A pesar de esto,
    - No obstante,
    - Al mismo tiempo,
    - Sin embargo,
  • PARA INDICAR CONSECUENCIA:

    - Por lo tanto,
    - Por consiguiente,
    - Así,
    - En consecuencia,
    - Consecuentemente,
    - De ahí que…
    - Como resultado,
    - A causa de ello,
  • PARA INDICAR CONCLUSIONES:

    - Finalmente,
    - Para resumir,
    - En pocas palabras,
    - En síntesis,
    - En conclusión,
    - Por todo lo dicho anteriormente,
  • PARA TERMINAR:

    - Para terminar,
    - Por último,
    - Finalmente,
    - En último lugar,
    - Como conclusión final,

¿Cómo hacer trabajos de investigación?

1) Hay que tener en cuenta que todo conocimiento histórico es el resultado de una dura tarea de investigación, de hecho vuestro libro de texto presenta ese resultado: Si queremos saber qué ocurrió en el pasado, tenemos que ponernos en la piel de un detective y buscar pistas fiables que nos ayuden a resolver el caso.
Esas pistas que debemos seguir se llaman FUENTES, las cuales nos van a proporcionar toda la información que necesitamos. Hay muchos tipos de fuentes a los que podemos recurrir, como por ejemplo: Escritas: Textos escritos del pasado, bien una ley, una partida de nacimiento, un manifiesto..., bien cartas privadas, artículos de prensa, libros de literatura, etc.
Pero también existen las fuentes iconográficas: un cuadro, una fotografía, una escultura, un edificio, el cine, mapas, e incluso un objeto de la época (esto gusta mucho a los arqueólogos, ya que no tienen documentos escritos y tienen que buscar pistas debajo de la tierra).
Incluso puede recurrirse también en ocasiones a testimonios orales, recogiendo con una cámara de video o grabadora las impresiones de un testigo directo de un acontecimiento, como por ejemplo vuestros padres, abuelos, vecinos, etc.
Todas estas fuentes nos dan un mensaje que tenemos que reconstruir y dar forma para finalmente hacernos una idea de lo que pasó.

2) Pero, antes que buscar pistas, como buenos detectives, tenemos que HACERNOS PREGUNTAS, como por ejemplo, ¿Qué paso con el rey de Francia, al que consideraban un Dios en la tierra para que su propio pueblo acabara cortándole la cabeza?. Una vez que nos hacemos la pregunta, podemos plantear nuestra propia hipótesis, es decir una idea previa que pensamos puede servirnos de base para comenzar nuestro rastreo.

3) Aquí se complica la tarea, ya que no nos podemos fiar de todo lo que leemos o nos cuentan ¿Quién sabe?, volviendo a la idea de ser un detective, quizás estaban pagados por el malo de la película y han llegado a unas conclusiones que exculpan a la persona investigada.
Por estas y otras razones, es por lo que debemos aprender a USAR DICHAS FUENTES CORRECTAMENTE .
Aquí es donde entra en juego vuestro ESPÍRITU CRÍTICO. La Historia debería ser objetiva por su finalidad, pero difícilmente lo es, hay tenemos lo que se denomina la historia oficial: " la historia que escribe el pueblo vencedor, resaltando unos hechos y escondiendo otros que no interesaban ser revelados. De tal manera que en muchas ocasiones la Historia no sería real si no que puede estar manipulada.
Quiero decir que dentro de la Historia hay muchas tendencias ideológicas y prejuicios que hoy están presentes en nuestra sociedad, que nos hacen ver el pasado desde un punto de vista erróneo o en muchos casos no acorde con la realidad.
Para comprobarlo debemos recurrir a las fuentes y ver que han sido totalmente objetivos, es decir que no hay una intención detrás. Por ejemplo, un nazi podría perfectamente escribir un libro defendiendo la matanza de judíos, incluso negando la existencia de campos de concentración, y sólo por el mero hecho de estar escrito en un libro creérnoslo. Y si no observar un periódico de hoy, mirar como trata una misma noticia, por ejemplo El Mundo o La Razón y después leeros lo mismo en El País o en Público.
Todo esto se consigue aprendiendo y esforzándonos en PENSAR POR NOSOTROS MISMOS y no dejar a otros que lo hagan por nosotros.
Así pues, a la hora de estudiar Historia, ésta debe ser en la medida de lo posible objetiva, es decir que debemos estudiar los hechos históricos sin inclinarnos hacia un lado u otro, por mucho que uno tenga una ideología u otra. (No obstante esto no excluye que construyáis vuestra propia opinión, y que la manifestéis con argumentos, y no simplemente por lo que os ha contado una persona que os influya).

4) Una vez metidos en la tarea de buscar y recopilar pistas a través de las fuentes que tenemos a nuestra disposición, como por ejemplo libros, internet, o preguntando a un familiar o amigo...., debéis hacer una SELECCIÓN de lo que realmente buscáis y desechar aquello que no os sirva. Leemos los documentos hasta COMPRENDERLOS correctamente, y una vez entendido, pasamos a explicar lo que ocurrió.


5) EXPLICAR lo investigado con un lenguaje correcto y siguiendo unas pautas de redacción.

¿Cómo hacer un resumen?

Anota los 4 pasos para que te ayuden en la elaboración de un resumen:
La redacción de todo resumen involucra dos procesos:
a) la lectura y comprensión del primer escrito y, después, b) su reelaboración en un nuevo texto.

1.- Leemos con atención el texto a resumir:
Lo primero que debes hacer es realizar una lectura completa de todo el texto (tema o parte del tema a resumir), así tendrás una idea global o general del contenido.
Es necesario que comprendas lo que lees; por lo que te recomiendo usar un diccionario cuando encuentres palabras de significado desconocido.

2.- Separamos en bloques de ideas:
Una vez leído y comprendido en su totalidad el texto que deseas resumir, debes hacer una relectura.
Después se procede a identificar y separar las ideas importantes de aquéllas que son usadas para apoyar o explicar las primeras (ideas secundarias).
Una buena orientación para separar en bloques es revisar en la redacción la separación de párrafos. Todo escrito está dividido en estos apartados, unidades más pequeñas de texto separadas por puntos y aparte.
Generalmente se acepta que a cada unidad de éstas le corresponde la exposición y el desarrollo de una idea principal, apoyada por otras relacionadas con ella. Así, los autores organizan y estructuran la información que proporcionan al lector por medio de los párrafos, señalando visualmente el momento en que termina una idea y comienza otra.
Conforme es mayor la complejidad y profundidad con que es tratado un tema, la extensión de un texto y- en consecuencia- sus divisiones pueden ser mayores y más difícil localizar las ideas principales; sin embargo, el proceso en esencia es el mismo para cualquier escrito.
3.- Subrayamos las ideas principales:
Este apartado se puede ir haciendo al mismo tiempo que el anterior.
Para que sea más clara aún la identificación de las ideas principales éstas pueden subrayarse, con lo cual al releer el texto estarán destacados los aspectos que el autor considera esenciales. (Puedes ir subrayando a lápiz las ideas principales de cada párrafo para después, sobre ese subrayado, extraer la idea principal del conjunto y destacarla con un color intenso).
Ten en cuenta y observa, además, la estructura del tema. Lo más probable es que éste presente una introducción, un desarrollo y una conclusión.
4.- Redactamos el resumen enlazando las ideas principales con los nexos correspondientes:
Con base en nuestro subrayado, reescribimos el texto, más pequeño, donde sólo conservamos lo básico, unido por nexos o enlaces para que sea más fácil su lectura.
Recuerda que sólo estamos seleccionando lo más relevante, sin hacer cambios o alterar las ideas o contenidos que nos expresa autor.
Si sigues las RECOMENDACIONES siguientes obtendrás un escrito breve elaborado en pequeñas etapas, con lo esencial que debes aprender:
  • Se considera que un resumen debe tener un 25% del tamaño del texto de partida. Generalmente, no se te pedirá un tamaño determinado, por lo que deberás trabajar sobre dicho 25%.
  • El resumen debe ser escrito usando las palabras del que resume; no se trata, por tanto, de repetir las palabras del texto de partida. Es posible que en algunos casos debemos usar determinadas palabras, pero de lo que se trata es de que uses tu propio lenguaje, siempre y cuando no se aleje en exceso del que emplea el autor, respetando fielmente el texto original.
  • Utiliza un vocabulario sencillo, sin sobrecargarlo con adjetivos o adverbios.
  • Elimina palabras vacías reemplazándolas por otras con mayor significación.
  • Incluye varios aspectos particulares en una generalización. Por ejemplo: pizza, espagueti y torta, se generalizan como harinas. Es posible también sustituir una frase muy extensa por otra más breve que contenga las mismas ideas.
  • Elige adecuadamente los nexos o elementos de enlace (por el contrario, luego, además, en efecto, por consiguiente), pues ellos van ayudando a la coherencia y cohesión del texto. Además, puedes establecer con ellos la relación existente entre las ideas escogidas.
  • Ten mucho cuidado y presta atención a la coherencia.
  • Al redactar utiliza correctamente los signos de puntuación; ellos te ayudarán a dar mayor claridad al nuevo texto.

¿Cómo comentar textos históricos?

1.- LECTURA DETENIDA DEL TEXTO
Se ha de leer el texto las veces que sean necesarias, hasta comprenderlo completamente.
Después subrayaremos lo más importante, veremos si el texto lo podemos dividir en partes, aclararemos conceptos dudosos mediante diccionarios, atlas geográficos o históricos, enciclopedias, etc.

2.- CLASIFICACIÓN DEL TEXTO:
a) Origen:
Por su origen pueden ser:
  • Fuente primaria o directa: cuando es un documento de la época y del momento en el que se produjeron los hechos.
  • Fuente secundaria o indirecta: cuando son posterior a los hechos.

b) Naturaleza y características del texto:

  • Jurídicos: Documentos que emanan de un poder político y tienen carácter legal (leyes, constituciones. decretos, tratados, acuerdos internacionales, órdenes…).
  • Histórico-literarios: Cuando tienen carácter subjetivo. Memorias, autobiografías, recuerdos históricos, artículos de prensa, obras literarias, notas personales, cartas… .
  • Narrativo o históricamente circunstancial: cuando tiene un carácter predominantemente objetivo, porque el autor está relacionado o emana de un hecho histórico determinado del que él mismo forma parte. Es decir: Discursos, proclamas, declaraciones, manifiestos, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo político y social.
  • Historiográficos: Documentos que son obra de un historiador u otro autor posterior a los hechos, en los que se abordan los acontecimientos pasados con una finalidad investigadora o científica (Textos y libros de historia...).
  • Otros tipos:
    Políticos, económicos, judiciales, demográficos, religiosos, geográficos, etc.
    (Nosotros en un principio los clasificaremos dentro de alguno de los 4 primeros tipos, a los que luego podremos añadir la clasificación de alguno de los del último apartado. Es decir un texto puede ser histórico-circunstancial de carácter político por ejemplo).

c) Autor y obra: Diremos el nombre del autor (si se conoce) y algunos datos sobre su biografía.
d) Destinatario: Hay que decir a quién va dirigido el texto y su finalidad: a la opinión pública, si es privado o público, si es oficial o personal, si es de carácter nacional o internacional, etc.
(Por ejemplo: una carta particular, un manifiesto o panfleto dirigido a un colectivo, o una constitución o ley dirigida a todo el pueblo.)
e) Marco espacio-temporal: Determinación de dónde y cuándo fue escrito el texto. Es decir a qué país pertenece el hecho narrado y en qué tiempo se desarrolla. Si no estuviese fechado, deberemos recurrir a los elementos que contiene el texto (personajes, acontecimientos...) que permitan fecharlo con mayor o menor precisión.

3.- ANÁLISIS DEL TEXTO:
En este punto deberemos resumir de forma breve y clara el contenido del texto, tratando de jerarquizar las ideas expuestas. Para ello distinguiremos entre la idea principal que da sentido al texto y las ideas secundarias que completan el sentido del texto a modo de argumentos de apoyo de la idea principal.
Lo esencial es esta fase del comentario es la explicación de las ideas y de los datos a través de una ordenación que muestre su mayor o menor significación, y las relaciones entre unos y otros, sean éstas relaciones causa a efecto o de cualquier otro tipo.
Es importante tener en cuenta algunas indicaciones:

  • No hay que repetir el texto.

  • No debemos introducir ningún conocimiento que se haya aprendido durante el curso. Simplemente hay que resumir las principales ideas el texto.

  • Hay que huir de dos extremos: hacer un resumen tan amplio que prácticamente se convierta en una repetición del texto o hacer una síntesis tan breve que haga imposible entender de qué trata el documento sobre el que se está trabajando.

4.- COMENTARIO HISTÓRICO:
Relacionar el texto con la situación histórica en la que se sitúa teniendo en cuenta estas 3 partes:
- Antecedentes. Son los hechos por los que como consecuencia tienen lo narrado en el texto.
- Hecho. El trasfondo histórico que envuelve a lo que se cuenta en el texto.
- Consecuencias. Todo lo que da lugar a partir de lo expuesto en el texto.

  • Para llevar a cabo esta labor es necesario llevar a cabo un doble tratamiento:
    -Los conocimientos que tenemos sobre esa situación (los aprendidos en clase) deben servir para explicar las ideas del texto, pero sin olvidar que el mismo texto nos aporta mayores conocimientos sobre la situación histórica a la que hace referencia.
    -El Comentario debe ser ordenado (no equivale a seguir el texto literalmente) y no vale separarse del texto (es necesario hacer referencias puntuales).

5.- VALORACIÓN Y CRÍTICA DEL TEXTO:
Una vez entendido todo lo de antes, hemos de valorar:

  • Si el texto es objetivo o no (si realmente cuenta lo que sucedió o da una visión parcial y subjetiva de lo acontecido).

  • Si es fundamental o accesorio para conocer esa etapa histórica en la que está escrito (la importancia del texto).

  • Su trascendencia actual y vigencia, con independencia de la distancia temporal que separa al autor del lector.

Esta fase del comentario nunca será una “opinión personal”.



¿Cómo comentar mapas, imágenes y gráficos históricos?

El mapa, como documento histórico, es fundamental para el estudio de múltiples temas, ya que permite acercarnos a la realidad histórica y visualizar el espacio en el que se desarrollan los acontecimientos o su evolución en el tiempo.

Los pasos a seguir son:

1. Clasificación:

  • Título. Si no lo tiene debemos ponerle uno.
  • Fecha de los acontecimientos.
  • Tipo del mapa: de situación (muestra un acontecimiento en una época determinada, por ej: Europa en 1815); de evolución (refleja una situación en etapas diferentes, como el proceso de la unificación italiana: 1859-1870).
  • Escala: permite calcular la distancia real en la relación con la representada en el mapa.

2. Análisis y explicación:

  • Explicar el contenido del mapa describiendo sus diferentes elementos ayudándonos de los colores, signos y símbolos de la leyenda.
  • Explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa.

3. Relación con el tema:

Redactar el comentario haciendo una pequeña introducción (presentación del documento), desarrolla el contenido explicando el contenido del mapa y relacionándola con los apartados del libro.

4. Conclusión:

Realiza un pequeño resumen, y una valoración y significación histórica del contenido representado en el mapa.
(Haz click para ver ejemplo de comentario de mapa resuelto)

Para el análisis y comentario de gráficos e imágenes nos fijaremos en las pautas detalladas que acabamos de ver para los mapas. No obstante, debemos observar que existen los siguientes apartados:

  1. Presentación o identificación: del gráfico o la imagen. Tema, autor y fuente, encuadre espacio-temporal (lugar y fecha).
  2. Análisis o descripción: de su contenido, la tendencia general, los signos utilizados, aclaración de nombres y términos que aparecen; materiales, forma, dimensiones, etc.
  3. Comentario o explicación, es decir señalar causas, consecuencias, relaciones del hecho o fenómeno histórico estudiado.
  4. Valoración final o conclusión: síntesis final en la que se destaque lo esencial del hecho estudiado, importancia del mismo, crítica razonada de la información estudiada, vigencia actual de los mismos.