FUENTE 10:
“El tribunal revolucionario se instituye
para castigar a los enemigos del pueblo. La pena por los delitos, cuyo
conocimiento pertenece al tribunal revolucionario, es la muerte. El acusado
será interrogado en audiencia pública: se suprime la formalidad que precede del
interrogatorio secreto.
Si existieran pruebas materiales o morales, con
independencia de la prueba testimonial, no se oirá a los testigos, a menos que
esta formalidad parezca necesaria, bien para descubrir a los cómplices, bien
por otras consideraciones mayores de interés público. A los patriotas
calumniados la ley les concede para su defensa jurados de patriotas: no se los
concede a los conspiradores. El
instrumento del gobierno popular en la revolución es a la vez la virtud y el
terror”. El
Terror. Ley de junio de 1794.
FUENTE 11:
El traslado a la
Conserjería fue corto y se hizo al amparo de la oscuridad; la noche en sus
calabozos infestados de parásitos fue larga y fría. Al día siguiente,
comparecieron quince acusados ante el tribunal antes de que llamaran a Charles
Darnay. Fueron condenados los quince y no duró ni hora y media el juicio de
todos.
—Charles Evrémonde, por otro nombre Darnay —llamaron por fin.
Y pasó a la sala. Los Jueces estaban sentados en el estrado, con sombreros de
plumas; pero, por lo demás, prevalecía en la asamblea el tosco gorro colorado
con la escarapela tricolor. Contemplando al jurado y al turbulento auditorio,
muy bien hubiese podido creer que se había invertido el orden habitual de las
cosas y que los criminales estaban juzgando a las personas honradas. El
populacho más bajo, cruel y desalmado de una ciudad que nunca anduvo escasa de
maldad, crueldad y bajeza, era el que imponía allí la norma: comentando
ruidosamente, aplaudiendo, desaprobando, anticipando los acontecimientos y
precipitando los resultados, sin que nada ni nadie lo contuviese. Entre los
hombres, la mayor parte iban armados de diversas maneras. Y en cuanto a las
mujeres, algunas llevaban cuchillos, otras puñales, las había que comían y
bebían sin perderse ni un punto del espectáculo, y muchas hacían calceta.
(Ch.
Dickens: Historia de dos ciudades. Pag. 285)

FUENTE 12:
“Tenemos que ser gobernados por los mejores:
los mejores son los más instruidos y los más interesados en mantener las leyes.
Ahora bien, con muy pocas excepciones, solo podemos encontrar hombres de estas
características entre los propietarios, los cuales están arraigados en
el país donde tienen la propiedad, defienden las leyes que la protegen y la
tranquilidad que la conserva, y deben a esta propiedad la educación que les
permite discutir con sabiduría y justicia.”
Discurso del diputado
Boissy D’Anglas en la Convención. Febrero de 1795.
FUENTE 13:
"A pesar de todas las difamaciones, no tengo
ningún miedo respecto a mi fama. He librado cincuenta batallas campales, la
mayoría de las cuales he ganado. He estructurado y llevado a cabo un código de
leyes que llevará mi nombre a la más lejana posteridad. Me levanté a mí mismo
de la nada hasta ser el monarca más poderoso del mundo. Europa estuvo a mis
pies. Siempre he sido de la opinión de que la soberanía reside en el pueblo. De
hecho, el gobierno imperial fue una especie de república. Habiéndome llamado la
nación a dirigirla, mi máxima fue: la profesión está abierta a los
inteligentes, sin distinción de nacimiento o fortuna, y es por este sistema
igualitario por el que la oligarquía me odia tanto." Napoleón
Bonaparte. Santa Elena, 3 de marzo de 1817.
FUENTE 14:
“En general, cada día me convenzo más de que el único remedio que se puede oponer a este mal (la propagación de las ideas liberales) que amenaza la tranquilidad interior de todos los estados, no puede encontrarse más que en un acuerdo perfecto entre todas las potencias, que deben reunir francamente todos sus medios y esfuerzos para ahogar por todas partes ese espíritu revolucionario, que los tres últimos del reinado de Napoleón en Francia han desarrollado con más fuerza y peligros que en los primeros años de la Revolución Francesa.”
Metternich al general Vicent (junio de 1817): La Santa Alianza.
FUENTE:
15
FUENTE 16:
“Don Fernando VII, por la gracia de Dios y la Constitución de la
Monarquía española, Rey de las Españas, y en su ausencia y cautividad la
Regencia del Reino, nombrada por las Cortes generales y extraordinarias, a
todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: Que las mismas Cortes
han decretado y sancionado lo siguiente:
Art.
l. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos
hemisferios.
Art.
3. La soberanía reside esencialmente en la Nación y por lo mismo pertenece a
ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Art.
8. También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en
proporción a sus haberes a los gastos del Estado.
Art.
12. La religión de la Nación Española es y será perpetuamente la católica,
apostólica romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y
justas y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.
Art.
14. El gobierno de la Nación española es una monarquía moderada hereditaria.
Art.
15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art.
16. La potestad de ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art.
17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside
en los tribunales establecidos por la ley.
Art.
371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir publicar sus
ideas políticas, sin necesidad de licencias, revisión o aprobación alguna
anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidades que
establezcan las leyes
Cádiz, 19 de marzo de 1812
FUENTE
17:
Declaro que mi real ánimo no es
solamente no jurar ni acceder a dicha constitución ni decreto alguno de las
Cortes generales, a saber los que sean depresivos de los derechos de mi
soberanía (...) sino el de declarar aquella constitución tales decretos nulos y
de ningún valor y efecto, ahora ni en tiempo alguno, como sino hubiesen pasado
jamás tales actos (...) Y como el que quisiese sostenerlos y contradijese esta
mi real declaración (...) atentaría
contra las prerrogativas de mi soberanía y felicidad de la Nación (...) declaro
creo de lesa majestad a quien tal osare o intentare, y que como a tal se le
imponga la pena de vida (...).
Manifiesto de Fernando VII de 4 de mayo de 1814
FUENTE 18:
"Amenazada de muerte la nacionalidad vasca
por el peligro que corre la raza a punto de desaparecer su idioma y adulterados
su espíritu y Tradición, el nacionalismo vasco aspira a purificar y vigorizar
la raza, a depurar y difundir el euzkera hasta conseguir que sea la única lengua de
Euzkadi y a purificar el espíritu y esclarecer la Tradición del Pueblo Vasco,
encaminándose sus trabajos en cuanto a este fin:
- A que el pueblo vasco siga fervorosamente las
enseñanzas de la Iglesia Católica, Apostólica, Romana, como las siguió y
observó en tiempos pasados, con exclusión absoluta de toda doctrina condenada
por la Iglesia Católica.
- A que vuelvan a imperar los buenos usos y
costumbres olvidados, fomentando los que se conservan y combatiendo los
perjudiciales.
- A que las instituciones políticas, jurídicas,
económicas, etc, características del Pueblo Vasco, vuelvan a tener vigencia y
acción amoldadas, en cuanto sea necesario, a la realidad de los tiempos
actuales.
- A que las letras y las Artes, que sean
manifestación de la nacionalidad vasca, adquieran vida robusta.
- (...) En cuanto a la tradición histórica de
Euzkadi, pretende sea depurada con plena imparcialidad de los errores que en
ella han introducido sus enemigos, y que se complete en cuanto sea posible.
Como medio eficacísimo para todo ello,
procurará fomentar la solidaridad más firme y práctica entre los pueblos e
individuos de raza vasca, en todos los órdenes de la vida, mediante la sólida
enseñanza del pasado y del presente de Euzkadi, y la educación sinceramente
patriótica de sus hijos, hasta lograr crear en nuestra tierra un ambiente en
que sólo pueda desarrollarse lo netamente vasco.
Su terreno de acción es Euzkadi, o sea, las
regiones todas del País Vasco que se denominan Alava, Guipuzkoa, Navarra y
Bizcaya, solar de la raza vasca; pero ello no quita que la acción de
solidaridad abarque con sus beneficios y obligaciones a los individuos vascos
naturales u originarios de ellas".
(Manifiesto del Partido Nacionalista Vasco, 15
de diciembre de 1905).
FUENTE 19
Ahora la misión de Italia queda señalada por sus
condiciones geográficas, por las aspiraciones proféticas de nuestras mentes más
elevadas y nuestros más nobles corazones, y por toda nuestra magnífica
tradición histórica, cuyas huellas puede remontar fácilmente todo aquel que
estudie la vida de nuestro pueblo.(…)
La nación no ha existido hasta ahora, por lo
tanto, debe existir en el futuro. Un pueblo destinado a realizar grandes cosas
en aras de la humanidad debe constituirse un día un otro como nación. (…)
(…) La necesidad de una patria única con una
forma de organización que la encarne y la represente. Esa forma de organización
es la unidad. Por eso Italia será una. (…)
Sus
condiciones geográficas, su lengua y su literatura; las necesidades de defensa
y de poder político; el deseo de las poblaciones, los instintos democráticos
innatos del pueblo, el presentimiento de un progreso al que todas las fuerzas y
las facultades del país deben contribuir; la conciencia de que algo ha
comenzado en Europa y de las grandes cosas que tiene todavía Italia que cumplir
en el mundo, todo señala este objetivo.
GIUSEPPE MAZZINI: Discurso, 1870.
COMENTARIO DE FUENTES - REDACCIÓN:
- A partir de la
lectura de las fuentes 1,2,3,4 y 5: Realiza una redacción en la que se
expliquen las causas de la revolución francesa.
- Realiza un cuaderno de quejas y
envíaselo al rey Luis XVI para que lo lea en los Estados Generales de París en
1791. (Se valorará la originalidad de tu trabajo.
- Realiza un comentario
- redacción del texto 9. Ayúdate de las siguientes preguntas que deberán ser
respondidas de forma seguida con pautas de redacción.
-
¿Cómo
se inicia la Revolución Francesa? Explica los hechos que llevan a la creación
de la Asamblea Nacional.
-
¿Qué
derechos y deberes se recogen en la Constitución de 1791?. Cita los más
importantes y coméntalos.
-
Como conclusión, ¿por qué el rey tras aceptar
inicialmente la constitución será después depuesto de su trono y decapitado?
- Realiza una
redacción después de la lectura de los textos 10, 11 y 12 respondiendo a las
siguientes preguntas de forma seguida redactando:
-
¿Qué
se defiende en los textos 10 y 11? Y ¿Por qué les apoyan los sans- culottes?
-
¿Quiénes
deben ejercer el gobierno de la nación según el autor del texto 12?. Justifica
tu respuesta.
-
Como
conclusión: ¿Qué diferencias existen entre los Girondinos y los Jacobinos?
- Observa
el mapa de Europa de la página 37 ( ) del
libro y el de la página 38. Responde a las siguientes preguntas:
-
Explica
en qué consiste el bloqueo continental de Napoleón.
-
¿Qué
territorios fueron anexionados por Napoleón a la Francia Imperial? Y ¿Qué
estados satélites quedan bajo influencia directa de Francia?
-
¿Dónde
se produjo la mayor revuelta contra la invasión francesa?. Comenta qué fueron
los hechos del 2 de mayo de 1808.
-
¿Qué
ocurre en el mapa de Europa de 1815?. Explica el Congreso de Viena y qué es la
Santa Alianza.
- A partir
de la lectura del texto 18, explica las razones que argumenta el autor para
defender el nacionalismo vasco.
Realiza un informe a modo de redacción en el que se responda a las
siguientes preguntas:
a)
Introducción: al comenzar el tema planteaste unas hipótesis, cítalas
brevemente y comenta si se han cumplido o si las rechazas una vez estudiado el
tema.
b)
Desarrollo: ¿Qué es el Liberalismo?, definir.
c)
¿Comenta brevemente las fases
o etapas de la revolución francesa y sus características principales.
d)
¿Qué influencia tuvo Napoleón
en Europa?, comentar y citar el ejemplo de España
e)
¿Qué es el nacionalismo?.
Definir y citar ejemplos.
f)
Como conclusión: ¿En
qué consistió el Congreso de Viena?, ¿sirvió para frenar el avance del
Liberalismo?.
- INFORMACIÓN
EXTRA Y ENIGMA DEL MES.
- Aquí se proponen
algunas cuestiones que puedes ampliar buscando información por tu cuenta. Ten en cuenta que debes seleccionar los datos que consideres
importantes, tratarlos de forma crítica y divulgarlos en el aula.
A) Investiga sobre la Guerra de Independencia a través del pintor Goya.
Busca imágenes de sus cuadros que representen este momento histórico y compártelo
con el resto de tu clase.
B) Investiga sobre la vida y hechos de Robespierre y comenta tus descubrimientos.
C) Explica quiénes, cómo y cuándo se consiguió la unificación de Italia.
Busca monumentos conmemorativos italianos que puedas visitar en el viaje de fin
de curso que hagan mención a estos hechos.
D)
Busca información sobre Olimpia de Gouges y comenta sus principales méritos.
- Descubre el enigma:
Investiga este objeto de la Revolución Francesa y comparte tu investigación
con el resto de la clase. Para ello deberás al menos contrastar dos fuentes de información.