martes, 29 de marzo de 2011

LA AVIACIÓN EN LA I GUERRA MUNDIAL

No mucho después de haber sido inventado, el avión pasó a ser usado en servicios militares. El primer país que usó aviones con ese propósito fue Bulgaria, pero la primera guerra en la que se usaron aviones en misiones de ataque, defensa y de reconocimiento, fue en la Primera Guerra Mundial. Los Aliados y las Potencias Centrales hicieron un uso extensivo de los aviones. Irónicamente, la idea del uso de aviones como arma de guerra antes de la Primera Guerra Mundial fue motivo de risas y mofas por parte de muchos comandantes militares, durante los tiempos que precedieron a la guerra.
La tecnología relacionada con la aviación avanzó rápidamente debido a la guerra. Al principio de ésta, los aviones apenas podían cargar con el piloto, pero después de muchas mejoras, se pudo añadir a un pasajero adicional. Los ingenieros crearon motores más potentes, y se fabricaron aeronaves cuya aerodinámica era sensiblemente mejor que el de las de antes de la guerra. Como comparación, al inicio de la guerra los aviones no superaban los 110 km/h, sin embargo al finalizar la contienda, muchos ya alcanzaban los 230 km/h o incluso más.
Después del comienzo de la guerra, los comandantes militares descubrieron la importancia que tenía el avión como arma de espionaje y reconocimiento, pudiendo fácilmente localizar fuerzas y bases enemigas sin mucho peligro, hasta que se empezó a desarrollar el armamento antiaéreo según iba avanzando la guerra.
Pero el uso de los aviones que realizaban patrullas de reconocimiento generó un problema: éstas frecuentemente se encontraban con aviones enemigos. Así que no se tardó mucho en equipar a esas aeronaves con armas de fuego a bordo, para que así pudieran defenderse, pero a la vez el piloto tenía que controlar el aparato, lo que complicaba la situación.
Los franceses se esforzarían seriamente en resolver ese problema, y a finales de 1914, Roland Garros colocó una ametralladora fija al frente de su aeronave, permitiéndole disparar a la vez que controlaba el aparato, gracias a que cubría las hélices con una placa metálica que las blindaba. En 1915 Garros fue abatido y hecho prisionero por los alemanes, y debido a que su avión no quedó destruido, el ingeniero Anthony Fokker estudió y mejoró el sistema, gracias a un mecanismo que sincronizaba el giro de la hélice con los disparos de la ametralladora, y que acabaría siendo equipado en todos los aviones, por lo que las batallas aéreas entre cazas pasaron a ser muy comunes.
(Pincha sobre el juego de simulación de aviación de la I Guerra Mundial)

Manfred von Richthofen, el BARON ROJO, héroe de los alemanes y respetado por sus enemigos durante la Primera Guerra Mundial, permitía escapar a sus víctimas malheridas. Su unidad fue responsable del derribo de 88 aviones británicos, del total de 151 que abatió la aviación alemana.



Y por supuesto, que no falte el humor de la mano de Pierre Nodoyuna y Patán, inspirados claramente en los pilotos y aviones de la I Guerra Mundial, (risas de perro pulgoso, je, je, je):


LA I GUERRA MUNDIAL CON HUMOR

Como veis, me gusta el humor para retratar la Historia, y que menos si contamos con joyas del cine como la que aquí os presento.
"El Gran Dictador" es una sátira que lleva a cabo Charlie Chaplin sobre Hitler, quien luchó en la Primera Guerra Mundial.
Así pues, podeis ver más ejemplos de la Gran Guerra a través del cine, aunque este fragmento es especial por quien lo interpreta, espero que os guste.

viernes, 18 de marzo de 2011

EL FINAL DE LA GUERRA: TRATADO DE VERSALLES

El final de la Gran Guerra se llevó a cabo con el Tratado de Versalles en 1919, el cuál impuso unas muy duras condiciones de paz a Alemania, responsabilizándola en primera instancia del conflicto, obligándola a pagar todas las reparaciones de los destrozos causados, prohibiéndo que tuvieran ejército, y entregando sus minas a Francia.
Para muchos, la paz fue la continuación de la guerra, y tal humillación supuso la semilla del nazismo que amenazaría Europa durante los años siguientes.
Aquí podeis ver un fragmento de la serie "El joven Indiana Jones", donde se muestra bien la situación en la que quedó Alemania.

martes, 1 de marzo de 2011

EMPRESARIOS Y MOVIMIENTO OBRERO ("DAENS")



- ¿Qué profesión tendrían los protagonistas del video?
¿Por qué no son proletarios?
- Siguiendo a Marx, ¿serían opresores u oprimidos?, ¿Por qué?
- ¿Por qué razones están indignados?
- Anota los diferentes salarios que se manejan. Según el más bajo, ¿qué porcentaje de su salario diario deberían de dedicar a la compra del pan?
- ¿A qué se referiría uno de los protagonistas con la expresión "devolverles por el buen camino"?.
- ¿Qué es el sistema escocés?, ¿cómo se pueden duplicar los beneficios?
- ¿Cómo se plantean reducir los costes de fabricación?
- En un momento de la secuencia, uno de los protagonistas afirma: "señores, creo que en este momento sería muy peligroso bajar los salarios, están muy descontentos". ¿Cuál es el peligro?
- ¿A qué se refiere el video con intervención estatal?
- El protagonista más joven acusa a los demás de "monstruos" ¿por qué?.

martes, 22 de febrero de 2011

¡QUIETO TÓ EL MUNDO! 23-F, 30 AÑOS DESPUÉS DEL GOLPE DE ESTADO

El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España, también conocido como 23-F, fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado fundamentalmente por algunos mandos militares, cuyo episodio más conocido fue el asalto al Congreso de los Diputados por un numeroso grupo de guardias civiles a cuyo mando se encontraba el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, durante la sesión de votación para la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, de la UCD.

Tras la muerte de Franco llegó la transición hacia una democracia, aquí tenéis cómo fueron esas primeras elecciones:

Pero el 23 de Febrero de 1981 alguien intentó el regreso a la dictadura asaltando el Congresos de los Diputados:

sábado, 29 de enero de 2011

EL MOVIMIENTO OBRERO

La Revolución Industrial trajo algunas consecuencias negativas, como la explotación de los trabajadores en las fábricas, con lo que muchos de ellos, empiezan a tomar conciencia de pertenecer a una misma clase social explotada y se unen para reivindicar mejoras laborales, dando lugar al nacimiento del MOVIMIENTO OBRERO.

BARRIO RICO, BARRIO POBRE

La revolución industrial trajo consigo las diferencias de clase: Proletarios y Burgueses.
Veámos a través del siguiente texto cómo era Londres en el siglo XIX y la segregación por barrios en función de la clase social a la que se pertenecía:
"Londres tiene tres partes bien diferenciadas: La City, que es el casco antiguo, donde viven la mayoría de comerciantes que cuidan con esmero sus prósperos comercios. El West End, donde vive la alta aristocracia y los principales empresarios, con casas bien construidas, calles bien alineadas y anchas, buena iluminación y alcantarillado. Por estas calles, las mujeres pasean lujosamente vestidas (...).
Y los barrios periféricos, que como consecuencia de los bajos precios de las viviendas, están habitados mayoritariamente por obreros, prostitutas y toda una muchedumbre de gente que la falta de trabajo y los vicios de todo tipo convierten en vagabundos, o que la miseria y el hambre fuerzan a la mendicidad o a la criminalidad. Allí se encuentran estas pandillas de niños que salen cada noche de sus madrigueras para asaltar la ciudad, donde se entregan al crimen muy seguros de librarse de la policía, que es insuficiente para un territorio tan inmenso".
Flora Tristán: Paseos por Londres, 1840.


La diferencia entre barrios ricos y pobres existe en la actualidad, como podemos ver en el siguiente vídeo:


EL ANARQUISMO

Este video es un resumen del Documental "Vivir la Utopia" que cuenta la experiencia anarquista vivida en España de la mano de sus sus protagonistas.
Espero que os sirva para comprender mejor esta ideología obrera revolucionaria.

Ver documental completo en:

http://www.youtube.com/watch?v=AOPaGa37f7c

ESQUEMAS MOVIMIENTO OBRERO

Esquema general: Cambios sociales en el siglo XIX:
(Pincha sobre la imagen para ampliarla)

Esquema: Marxismo
(Pincha sobre la imagen para ampliarla)

Fuente: clasesdehistoria.com

MUSICA Y MOVIMIENTO OBRERO

En muchos casos escuchais grupos de música que en sus letras hacen reivindicaciones relacionadas con las injusticias que vive la clase trabajadora, y que posiblemente no entendais del todo. Así, os quiero plantear que realiceis una actividad voluntaria para clase, que consiste en que recopileis alguna canción y la analiceis con todo lo que estais aprendiendo sobre el movimiento obrero. Añadir imagen

Aquí os dejo algunos ejemplos que yo conozco, espero que vosotros aporteis más:
1- Video musical que hace un recorrido en imágenes por los acontecimientos más destacados del movimiento obrero desde sus orígenes hasta la actualidad.


2- SKA-P "El vals del obrero"

Quizás, una de las más conocidas y representativas sobre el movimiento obrero en la actualidad.




3- Rammstein, otra propuesta interesante: Observar qué significan las hormigas que aparecen en el vídeo, ¿y el escarabajo?. Relacionar la simbología que aparece en el vídeo con lo estudiado sobre el Movimiento Obrero.




(Actividad tomada de http://historiazuer.blogspot.com/)

4- Keny Arkana, a ritmo de rap. También existen canciones con conciencia social que tratan de consegir el despertar de las conciencias hacia los problemas de los grupos oprimidos del siglo XXI:



Otras aportaciones de clase:

LA BURGUESÍA COMERCIAL Y FINANCIERA

En el siglo XIX, al abrigo de la industrialización, la burguesía comercial y financiera se impone como clase dominante:



Así era la casa y el modelo de vida burgués:



Las clases sociales se diferenciaban sobre todo en el sombrero: de copa alta chistera para las clases adineradas; bombín para las clases medias; gorra para los trabajadores. Uno se quitaba el sombrero para saludar a una persona considerada de su misma categoría. Si había diferencia social sólo se descubría la cabeza el de categoría inferior. Esta costumbre perduró siendo considerada una norma de educación: saludar al superior quitándose el sombrero.


Como ejemplo, aquí os dejo al Tio Gilito, símbolo del empresario capitalista según Walt Disney. Más curiosa es esta publicidad de inicios de los cuarenta del siglo pasado de una sombrerería madrileña ubicada en la c/ Montera. Nada más acabada la Guerra Civil española, el bando franquista vencedor asume los símbolos de poder ya existentes anteriormente. Aquí se utiliza como elemento de distinción ante el bando perdedor, llamados "rojos" por tener entre sus filas a obreros de ideología comunista, contrarios al capitalismo.

Por último, podemos ver la vida de una familia burguesa en una postal navideña de 1850.

La burguesía inaugura algunos ritos que todavía hoy podemos reconocer porque han sido imitados por todos los demás grupos sociales. Uno de ellos es cierta forma de celebrar la Navidad con el árbol de Navidad o el pavo. Esta festividad litúrgica, al igual que otras, sirve como motivo para reunir a la familia..., y como no, para consumir, ya que como bien hemos visto en clase el consumo es fundamental para el funcionamiento del capitalismo.

EL MOVIMIENTO OBRERO A TRAVÉS DE LA PELICULA "GERMINAL"

Aquí teneis varios ejemplos visuales de las condiciones de vida y de trabajo durante el siglo XIX y del surgimiento de las primeras luchas obreras por conseguir mejoras:

Video 1: Observa cómo era la vida de los obreros en el siglo XIX y las condiciones de trabajo en la mina:

Video 2: Sin embargo, observa como vivían los burgueses:

Video 4: Debate entre sindicalistas con un anarquista: (minuto 5 del video):

Video 5: Piquetes, esquiroles y Huelga General:

LA EXPLOTACIÓN INFANTIL

Manifestaciónes de un niño trabajador de 12 años.
(Gran Bretaña, siglo XIX)

“No tengo más ropa que la de mi trabajo: algunos pantalones y una chaqueta rota...Arrastro las vagonetas bajo tierra a lo largo de media legua, ida y vuelta. Las arrastro durante once horas diarias con la ayuda de la una cadena atada a mi cintura. Las heridas que tengo en la cabeza me las he hecho descargando vagonetas. Los hombres del equipo al que estoy atado trabajan desnudos, salvo el casco en la cabeza. Algunas veces cuando no soy rápido, me golpean."

Historia de la explotación infantil:
La infancia de los pobres en el siglo XVII y en el XVIII era considerada socialmente como una etapa de adaptación de hábitos de trabajo para su desarrollo como trabajadores adultos. Pasada la mitad del siglo XIX el discurso sobre los niños y las niñas pobres fue el discurso sobre los niños y las niñas que trabajan.
Hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX con la aparición del derecho protectorio empezó a reconocerse al trabajo infantil como una problemática a tener en cuenta que trae riesgos para el niño y niña.
Fue reciéntemente en 1919 cuando se le dio un marco legal a través de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) adoptando un convenio que prohibe el trabajo de menores de 14 años en el sector industrial.

Durante el transcurso del siglo XX, se fue tomando mayor conciencia de la vulnerabilidad de los niños y las niñas. En 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba el texto de la Convención sobre los Derechos del Niño constituyendo un hito histórico fundamental en la defensa de los derechos de los niños y las niñas. Se toma conciencia de que el trabajo infantil rompe con el concepto de infancia como período que permite un desarrollo personal, una formación educativa y una integración positiva a la sociedad.
¿Cuántos niños y adolescentes siguen trabajando hoy en el mundo?
246 millones de niños y adolescentes entre 5 y 17 años trabajan en el mundo. 180 millones de ellos lo hacen en las peores formas. El mayor porcentaje de población infantil (5 a 14 años) trabajadora se encuentra en África Subsahariana (29%), luego Asia y el Pacífico (19%), América Latina y el Caribe (16%) y Oriente Medio y África del Norte (15%).

TEXTOS SOBRE EL MOVIMIENTO OBRERO


Fuente: www. clasesdehistoria.com
- BURGUESÍA.
- TRABAJO. INFANTIL.
- CLASE OBRERA. CONDICIONES.
- TRABAJO. CONDICIONES.
- CLASE OBRERA. CONDICIONES.
- TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES / URBANIZACIÓN.
F. Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra. 1845
- TRANSFORMACINES DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES / CIUDADES INGLESAS.
Federico Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra. 1845
- TRANSFORMACIONES SOCIALES / INSALUBRIDAD BARRIOS OBREROS.
F. Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra. 1845
- TRANSFORMACIONES SOCIALES / VENTAJAS DEL TRABAJO INFANTIL.
Discusión de Hill Whitbread sobre la asisencia pública. 12 de febrero de 1796
- TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES / LA BURGUESÍA.
- LUDISMO.

- MARXISMO. LUCHA DE CLASES.
Marx y Engels. Manifiesto comunista 1
- MARXISMO. NUEVAS CLASES SOCIALES.
- MARXISMO. PROLETARIZACIÓN.
Marx y Engels. Manifiesto comunista 3
- MARXISMO. PROLETARIZACIÓN.
- MARXISMO. DICTADURA DEL PROLETARIADO.
Marx. La lucha de clases en Francia
- MARXISMO. SOCIEDAD SIN CLASES.
- MARXISMO. COMUNISMO.
- ANARQUISMO.
Bakunin. La libertad
- ANARQUISMO.
- ANARQUISMO.
M. Bakunin. Los fundamentos económicos y sociales del anarquismo
- ANARQUISMO. DIFERENCIAS ENTRE BAKUNIN Y MARX.

domingo, 19 de diciembre de 2010

¡¡¡¡FELICES VACAIONES!!!!

Felices vacaciones a tod@s, espero que descanséis y que lo paséis muy bien, además de hacer buenos propósitos para el año que viene. A los que habeis suspendido unas cuantas ya sabeis que todavía no ha acabado la primera parte del partido, queda mucho y aunque sea en el minuto 90 y de penalti estoy seguro que sacaréis el curso adelante.

martes, 23 de noviembre de 2010

QUEJAS DE MIS ALUMNOS BURGUESES

Habiendo reunido en clase los Estados Generales para debatir si acabamos con los privilegios del Antiguo Régimen y hacemos pagar impuestos a los privilegiados, y así solucionar la grave crisis por la que atraviesa el reino, he recibido los Cuadernos de Quejas de cada estamento.




Al mismo tiempo que ahora estais reunidos haciendo una Constitución, mientras que las masas de París toman la Bastilla, sentado en mi trono, preocupado por los acontecimientos revolucionarios que se suceden y temiendo por mi cabeza, leo las cartas de protesta que me han enviado mis magníficos alumnos ilustrados:




(Adán Palau, 4ºA)




(Raquel Cristo, 4º A)

lunes, 8 de noviembre de 2010

LAS REVOLUCIONES LIBERALES EN 5 MINUTOS

Aqui os dejo un video en el que podeis ver resumido en tan solo 5 minutos, y con imágenes las revoluciones liberales burguesas que se suceden en Europa durante el siglo XIX:

POWER POINT REVOLUCIONES 1820, 30, 48

Aqui podeis visualizar dos presentaciones power point sobre las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848:
Presentación 1:

Presentación 2:

viernes, 5 de noviembre de 2010

EXAMEN 4º ESO

Llega el examen y con él a demostrar lo que sabéis. Los exámenes casi siempre suelen reflejar la atención que habéis prestado y el trabajo que habéis realizado en casa y durante las clases, de modo que - a priori - tod@s sabéis más o menos cómo os van a salir, aunque el primero siempre genera incertidumbre.

Recordad que podéis y debéis preguntar todo lo que no entendáis en clase, en los cambios de clase, en los recreos, por email... como sea con tal de no estudiar sin entender lo que estamos estudiando.

¿Cómo será el examen?, aquí os muestro la plantilla:

Faltas de ortografía: - 1 punto

Expresión y redacción: +/- 1 punto

Teniendo presente las Pautas para Redactar, contesta a las siguientes preguntas:

1) Lee el texto detenidamente y contesta a las siguientes preguntas de forma seguida redactando: (3,5 puntos)

a) ¿Qué está criticando el texto? Razona tu respuesta explicando lo que critica.
b) ¿Qué propone? Razona tu respuesta (explicar)
c) ¿Sabrías decir quién es el autor del escrito y a qué movimiento intelectual pertenecía?

2.) Explica el significado de esta imagen y relaciónala con el Antiguo Régimen: (2,25 puntos)

3) Pregunta a desarrollar. (2,25 puntos)

4) Explica brevemente los siguientes conceptos: (2 puntos)

Y para relajar un poco el ambiente, os dejo un video sobre un examen peculiar (quitándo hierro al asunto).
PD: Que no os pase como a este, así que leeros bien las instrucciones de los exámenes y adaptaros al tiempo disponible. Por cierto, no está permitido traerse una pantera rosa a los exámenes, como tampoco 300 bolígrafos o estampitas de santos, mejor encomendarse al trabajo bien hecho...
¡Suerte a tod@s que podéis!


lunes, 1 de noviembre de 2010

LA INDEPENDENCIA DE EEUU (VIDEOS)

Video1 : La independencia de EEUU:

Video 2 : Motín del Té de Boston (Dibujos animados)


Video 3 : El último mohicano (Cine e independencia de EEUU)

Video 4: El patriota (El cine y la independencia de EEUU)