

Nobleza y Clero, (representados por la marquesa Simona, Sir Domingo, el duque Alberto de Alba, el conde Jorge, el obispo Pedro, el abad Aranegas y sor Sara, junto a otros miembros de la aristocracia como Karina la grande, Doña Celia Vidal, Don Gonzalo y Doña Laura) concluyeron: “nunca consentiremos que se extingan los derechos que han caracterizado hasta hoy a los privilegiados y que hemos recibido de nuestros ilustrísimos antepasados (...)". Además recomiendan a los diputados oponerse a todo lo que pueda atentar contra sus propiedades. La cosa se iba calentando.....
Especialmente agresivo y fanático fue el clero, de la mano del Obispo Pedro "el terrible", quien amenazó en reiteradas ocasiones a los burgueses, recordándoles su deber de pagar los diezmos y su condición de No Privilegiados. No estaban dispuestos a pagar impuestos y a cambiar el orden que había caracterizado a la sociedad durante tantos siglos.
Finalmente, el Tercer Estado sentenció lo siguiente: "El pago de impuestos recaerá (...) sin privilegio (...) sobre todos los ciudadanos de los tres órdenes".
Nuestra Ilustrada Cristina Sieyes cayó las bocas de los presentes con el siguiente discurso:
"Nos hacemos tres preguntas: ¿Qué es el estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente? Nada ¿Qué pide? Ser algo (...).
Primera petición: Que los representantes del Tercer Estado no sean elegidos más que por ciudadanos que pertenecen verdaderamente al Tercer Estado...
Segunda petición: Que sus diputados sean iguales en número a los dos de los dos órdenes privilegiados... .
Tercera petición: Que los Estado.s Generales voten no por estamento, sino por cabezas...
En este estado de cosas, los ánimos caldeados, el reino arruinado que necesita ingresos, Maria Antonieta llamando al rey desde la peluquería..., la diputada sentencia:
"¿Qué le queda por hacer al Tercer Estado si quiere verse en posesión de sus derechos políticos de una manera útil a la nación?...
"El Tercer Estado debe reunirse aparte, no asistirá con la nobleza y el clero."
Al grito de ¡Muerte al Rey! y de ¡Sólo nosotros representamos a la Nación!, el Tercer Estado sale por la puerta y se marcha al frontón, donde se encierran y constituyen en Asamblea Nacional Constituyente, jurando no salir de allí hasta elaborar una Constitución, la revolución estaba en marcha.
Finalmente, el rey asustado por la toma de la Bastilla y temiendo por su cabeza acepta y firma la Constitución, que recoge los siguientes puntos:
- Abolición de los privilegios señoriales.
- Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (...¿y los de la mujer, dónde están?)
- Desamortización de los bienes Eclesiásticos (lo siento por Javier y por Pedro).
- Soberanía Nacional y División de Poderes.
La revolución ha triunfado, de momento habrá rey, pero con un poder muy limitado por la Constitución, ya veremos que pasará despues, que por lo que cuentan pretende escaparse a Austria a pedir ayuda y traicionarnos.
"¡Que lo intente!, la guillotina está afilada...", según declaraciones en exclusiva para este periódico del incorruptible Robespierre, representante de los Jacobinos.
GRACIAS POR PARTICIPAR,
LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD PARA TODOS.
Los primeros días hemos estado reflexionando sobre qué es la Historia y qué utilidad tiene.
Con ayuda de la canción de Nach "Mil Vidas" hicimos un pequeño recorrido por todas las etapas en las que se divide la Historia, remarcando que nosotros vamos a estudiar en este curso la Edad Contemporánea que se inicia en 1789 con la Revolución Francesa.
Aquí os dejo un eje cronológico elaborado por mi, donde podeis ver la compartimentación de las etapas históricas y algunos de sus acontecimientos más significativos:
3) CONCLUSIONES:
CONECTORES DE USO FRECUENTE:
Los conectores te ayudarán tanto a organizar y relacionar la información, así como a que el texto tenga un aspecto más formal, por lo que debes utilizarlos. Dichos conectores se presentan en esta página diferenciados en bloques, puesto que existen distintos tipos de conectores, según se utilicen para iniciar un texto, diferenciar ideas opuestas, añadir información, etc. Tú, por tu parte, debes utilizar aquellos que más te gusten o los que mejor se ajusten a los conceptos que quieres expresar en un texto.
b) Naturaleza y características del texto:
c) Autor y obra: Diremos el nombre del autor (si se conoce) y algunos datos sobre su biografía.
d) Destinatario: Hay que decir a quién va dirigido el texto y su finalidad: a la opinión pública, si es privado o público, si es oficial o personal, si es de carácter nacional o internacional, etc.
(Por ejemplo: una carta particular, un manifiesto o panfleto dirigido a un colectivo, o una constitución o ley dirigida a todo el pueblo.)
e) Marco espacio-temporal: Determinación de dónde y cuándo fue escrito el texto. Es decir a qué país pertenece el hecho narrado y en qué tiempo se desarrolla. Si no estuviese fechado, deberemos recurrir a los elementos que contiene el texto (personajes, acontecimientos...) que permitan fecharlo con mayor o menor precisión.
3.- ANÁLISIS DEL TEXTO:
En este punto deberemos resumir de forma breve y clara el contenido del texto, tratando de jerarquizar las ideas expuestas. Para ello distinguiremos entre la idea principal que da sentido al texto y las ideas secundarias que completan el sentido del texto a modo de argumentos de apoyo de la idea principal.
Lo esencial es esta fase del comentario es la explicación de las ideas y de los datos a través de una ordenación que muestre su mayor o menor significación, y las relaciones entre unos y otros, sean éstas relaciones causa a efecto o de cualquier otro tipo.
Es importante tener en cuenta algunas indicaciones:
4.- COMENTARIO HISTÓRICO:
Relacionar el texto con la situación histórica en la que se sitúa teniendo en cuenta estas 3 partes:
- Antecedentes. Son los hechos por los que como consecuencia tienen lo narrado en el texto.
- Hecho. El trasfondo histórico que envuelve a lo que se cuenta en el texto.
- Consecuencias. Todo lo que da lugar a partir de lo expuesto en el texto.
5.- VALORACIÓN Y CRÍTICA DEL TEXTO:
Una vez entendido todo lo de antes, hemos de valorar:
Esta fase del comentario nunca será una “opinión personal”.
El mapa, como documento histórico, es fundamental para el estudio de múltiples temas, ya que permite acercarnos a la realidad histórica y visualizar el espacio en el que se desarrollan los acontecimientos o su evolución en el tiempo.
Los pasos a seguir son:
1. Clasificación:
2. Análisis y explicación:
3. Relación con el tema:
4. Conclusión:
Para el análisis y comentario de gráficos e imágenes nos fijaremos en las pautas detalladas que acabamos de ver para los mapas. No obstante, debemos observar que existen los siguientes apartados: