domingo, 29 de mayo de 2011
LA CRISIS EN ESPAÑA
Aquí os dejo con un video explicativo que no tiene desperdicio:
miércoles, 25 de mayo de 2011
FASCISMO Y NAZISMO
IMPLANTAR EL FASCISMO A TRAVÉS DEL TERROR
Las Secciones de Asalto (S.A.) o "camisas pardas" hicieron lo mismo en Alemania hasta la toma del poder de Hitler: En España, Falange Española, los "camisas azules" impusieron el terror para derrocar a la democracia y poner en marcha una dictadura que duraría 40 años:
Por último, quitándole hierro al asunto, os dejo con un falangista muy peculiar:
MUSSOLINI, "El Duce"
Aquí lo tenéis en uno de sus discursos:
Por otro lado, sus políticas agresivas y su bravuconería participando en la Segunda Guerra Mundial, cuyos éxitos militares brillaron por su ausencia y pusieron a los alemanes en graves aprietos, ya que tuvieron que acudir a enmendar sus errores en varias ocasiones, como en el caso de Grecia, le llevaron a un trágico final, siendo fusilado y colgado públicamente en Milán.
Por último, para los que queráis ampliar información, aquí os dejo un documental más completo.
FASCISMO Y RACISMO
Ahora podéis leer este fragmento sobre la cultura nazi:
Las consecuencias de tales ideas macabras ya las conocéis de sobra, miles de muertos, campos de concentración, etc., aquí termino con la carta de una española que estuvo allí:
EL FASCISMO EN ITALIA
El final de la guerra supuso una gran decepción, ya que los aliados no cumplen sus promesas y los territorios que quería ocupar Italia no se les conceden. De este modo comienza a aparecer un sentimiento de engaño y decepción, al que se le suma la inestabilidad política (5 gobiernos diferentes se suceden en tan sólo tres años).
Además, durante la I Guerra Mundial la economía, que se había orientado exclusivamente hacia la producción de armamento, debe reorientarse hacia la producción habitual y la reconversión en industria productiva es traumática ya que exige el cierre de muchas fábricas y el despido de obreros, esto generará malestar social y reactivará la lucha obrera.
En esta situación de crisis y de inestabilidad social (huelgas, manifestaciones, ocupaciones de las tierras de los grandes propietarios por parte de los campesinos, etc.) aparece la figura de Benito Mussolini, quien creó grupos paramilitares con los que pretendía frenar el movimiento obrero por medio de la violencia, los llamados "Fasci de Combate" o "camisas negras".
HITLER EN FACEBOOK
LA OLA
Hola mis fieles súbditos, comienza "La Ola", una historia real que sucedió en Cubberly High School, en Palo Alto, California durante cinco días, en abril de 1969, bajo la máxima de: "haz lo tuyo".

-
Negación de la libertad personal frente a un Estado todopoderoso que controla todos los aspectos de la vida. ¿Cómo lleva a cabo esta cuestión el señor Wenger?
-
¿Porqué el señor Wenger dedica las primeras sesiones a la disciplina?.
-
Lee el siguiente documento y responde a la siguiente pregunta: ¿Qué importancia tiene el lider en los regímenes totalitarios?, ¿en qué parte de la película lo has visto reflejado?


"En las reuniones, en la Cámara, en el Senado. en cualquier parte donde el mágico encanto de su palabra incisiva y fuerte ha vibrado en el aire como una música melódica, he mirado alrededor, para observar sobre los demás el efecto de su potencia. Jóvenes, viejos, hombres, mujeres están literalmente poseídos, compenetrados con él. A veces su adoración es tan dolorosa que se traduce en miradas fijas, alucinadas, que hacen pensar en un estado patológico colectivo. Los jóvenes, especialmente, están impresionados. Vi a una jovencita de dieciséis años, hermosa como un ángel, mirar al Duce con el aspecto extasiado que los fieles deben de tener al adorar a Dios en el cielo." Marga volo deil'aquila. En Biondi. El tinglado del Duce.
-
¿Es tolerante La Ola con otras formas de pensar?. ¿Qué enemigo común busca La Ola? ¿y Hitler? ¿y Mussolini?

"Se habla mucho de la actividad violenta de los fascistas. Nos arrogamos para nosotros solos el derecho de controlarla y, si el caso llega, de eliminarla (...). Entre tanto y mientras lo consideremos necesario, seguiremos golpeando con mayor o menor intensidad los cráneos de nuestros enemigos, es decir hasta que la verdad haya penetrado en ellos (…) El programa de la política exterior del fascismo comprende una sola palabra: expansionismo.” Mussolini. 1921.
-
¿Cómo tratan de llevar a cabo los miembros de La Ola el control de los medios de comunicación? Destaca algunos fragmentos de la película visionada.
-
¿Por qué se siente tan bien en La Ola el estudiante que era ignorado por sus compañeros?. ¿Y el estudiante cuya novia rechaza el movimiento?. Compáralo con el entusiasmo que sintieron los jóvenes italianos del periodo de entreguerras. ¿Qué razones tuvieron unos y otros para sentirse así?


"Nosotros, los jóvenes (de entonces) no nos habíamos unido al fascismo. Nacidos dentro de él, esto nos había salvado de la elección. Para nosotros, la democracia era la impotencia, el desorden, las divisiones sectarias y, por último, la traición y la rendición. Tal vez este sumario juicio de condena no era del todo desinteresado. Nos permitía abandonamos con la conciencia tranquila al fascismo, que, en el fondo, era la solución más cómoda. El fascismo era, por el momento, el gregarismo querido a todos los jóvenes, el uniforme militar, las reuniones y asambleas, el coro, el deporte, las excursiones al mar y a la montaña; y para el mañana inmediato, una carrera segura ampliamente favorecida. El entusiasmo es fácil si, además, procura beneficios." Indro Montanelli y M. Cervi. La Italia victoria.
-
¿Qué opinión tienes sobre los movimientos neonazis en la actualidad? ¿A qué crees que se debe su existencia?
-
Para concluir ¿Qué características generales presenta el movimiento La Ola? ¿y el Fascismo?
Bueno chicos, espero que halláis aprendido qué es el Totalitarismo y lo que conlleva, eso si no os toméis en serio esto de "La Ola", así que nada de camisas blancas en clase, ni llamarme señor Díaz, ni acudir a mi casa a protegerme, que no estoy para sustos...
II GUERRA MUNDIAL Y FIN DE HITLER
En 1945, Hitler y los suyos, escondidos en su bunker de Berlín, dan la guerra por perdida y deciden suicidarse, es el fín del nazismo y de la II Guerra Mundial.
EL ESPACIO VITAL ALEMÁN (preludio de una guerra)
Aquí tenéis una parodia de Hitler soñando con conquistar el mundo, "El Gran Dictador" de la mano del gran Chaplin:
Ejércitos mayores y mejores entrenados, producción de barcos de guerra, aviones, tanques y municiones, e investigación de nuevos tipos de armamento, absorbieron crecientes recursos estatales. Por otro lado, el rearme permitió llegar al pleno empleo y dejar atrás la crisis de 1929. Esto reactivó la economía alemana y trajo un nuevo prestigio al reich.
En 1936, las fuerzas militares alemanas reocuparon sorpresivamente Renania. Desde ese momento y hasta 1939, la táctica consistió en ataques justificados por el derecho alemán al Lebensraum, seguido por nuevas promesas de paz.
Al episodio de Renania le siguió la intervención en la Guerra Civil Española y la anexión de Austria en 1938. La semidictadura austríaca intentó en vano impedir la campaña de anexión de los nacionalistas austríacos y dejó finalmente el poder a los alemanes en 1938. Un plebiscito (consulta al pueblo a través del voto, si o no ) a favor de la "Gran Alemania" confirmó luego la Unión.
El siguiente objetivo fue Checoslovaquia, ya que en la región de los Sudetes vivía población de origen alemán, lo que le sirvió de excusa para la anexión de dicho territorio en 1938. Inglaterra y Francia accedieron a estas pretensiones alemanas por medio de los Acuerdos de Múnich y Chescolovaquia debió ceder. Pero Hitler invadió el resto de Checoslovaquia en 1939. Esto puso de manifiesto su verdadera intención y el fracaso de la política de "apaciguamiento" de Inglaterra y Francia. Cuando, tras firmar un pacto de no agresión con la URSS, Hitler se lanzó en septiembre de 1939 a invadir Polonia, Francia e Inglaterra le declararon la guerra. Así comenzaba la Segunda Guerra Mundial.
lunes, 16 de mayo de 2011
"LOS FELICES AÑOS 20"
Este fenómeno forma parte de un mecanismo de psicología colectiva: ante la confianza de que las acciones seguirían subiendo, nadie quiere quedarse atrás y ser el último en comprar, lo que generó una gran demanda de inversiones en Bolsa que hacen aumentar todavía más la cotización en el mercado.

Fue tal el interés por obtener dinero rápido en la Bolsa, que incluso arrastra a pequeños inversores, muchos de los cuales pidieron préstamos para comprar acciones.
Esta situación duró hasta octubre de 1929, momento en el que se produjo el hundimiento de la Bolsa de Nueva York.
EL "JUEVES NEGRO"
*La especulación es el conjunto de operaciones financieras que no tienen como objetivo el disfrute de lo que se compra, sino la búsqueda de ganar dinero con los cambios de precio que sufren las acciones compradas a menor coste.
De Estados Unidos la crisis pasa a Europa, que se recuperaba de la guerra gracias a las inversiones y los préstamos de EEUU. Ante la crisis, EEUU retira su dinero de Europa y ésta, sobre todo Alemania, es arrastrada a la crisis. Así fue como se pasó de la Crisis a una Deprésión que el mundo entero (el capitalista) tardaría años en superar.
Y la gente se buscó la vida como pudo, el hambre apretaba, como nos muestra el gran Charlie Chaplin en su película "El Chico"
LA RESPUESTA A LA CRISIS: El "New Deal"
Este video resume los planes de Roosevelt para salir de la depresión económica:
Todas estas medidas provocaron un relanzamiento de la economía estadounidense y la reducción del paro, pero en Europa la situación tardó mucho más tiempo en mejorar, principalmente en Alemania, arruinada y humillada tras la Primera Guerra Mundial.
Soluciones a la crisis económica actual:
Ante una nueva crisis del sistema capitalista, algunos políticos plantearon medidas para solucionar los problemas e intentar que no se vuelva a producir en el futuro una situación económica similar.
- "Hay que refundar el Capitalismo", Nicolás Sarkozy, presidente de Francia (26/09/2008).
- "Uno de nuestros objetivos es poner fin a la situación actual en la que muchos bancos escapan a todo control", J.M. Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea (08/04/2009).
- "Hay que regular al sector bancario para acabar con la especulación desconsiderada", Barack Obama, presidente de EEUU (24/03/2009).
- "Este es el principio del fin de los paraísos fiscales", J.L. Rodríguez Zapatero, presidente de España (02/04/2009).
- "Ha terminado la era del secreto bancario", Gordon Brown, Exprimer ministro británico (02/04/2009).
- "No puede ser que se encuentren miles de millones para algunos países y no se encuentren millones para los más pobres", Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI (27/03/2009).
Hasta el momento estas declaraciones han sido solo una declaración de intenciones, el sistema financiero internacional se mantiene sin apenas cambios.
"EL CRASH DEL 2008: LA CRISIS ACTUAL
Mario es un fontanero español que quiere ampliar su negocio y acude a su banco habitual para pedir prestado dinero. «Lo sentimos, esta vez no podemos ayudarte», es la educada pero dura frase que recibe en la sucursal. A Mario le cuesta entender en un principio que el recelo de su banco o caja de toda la vida tiene que ver con la concesión de hipotecas a miles de kilómetros de España, en EEUU, a personas con un mal historial de morosidad (gente que no paga su deuda) y con pocos ingresos, aunque, al final, lo acaba asumiendo.
Antes ha leído periódicos en los que se dice que la crisis financiera originada en EEUU es la peor desde la Gran Depresión de los años 30. «Entonces debe ser gordo», piensa. Sigue leyendo los diarios y, pese al jeroglífico de informaciones que vislumbra —«la economía parece tener un lenguaje sólo para entendidos», se dice— consigue hacerse una idea general de lo que ocurre:
En Estados Unidos, las ambiciones de los bancos han ido más allá de lo recomendable y concedieron hipotecas a personas con empleos inestables o con pocos ingresos, con la confianza de que el precio de las casas nunca bajaría —«anda, esto mismo es lo que pensaba la gente en España»—, lo que compensaría la posibilidad de que estas personas dejaran de pagar. Pero al final, la burbuja inmobiliaria estalla y comienzan a aumentar los impagos de las hipotecas, lo que a la postre acaba por provocar que el precio de los pisos acabe bajando. Y el problema no es sólo inmobiliario. En los últimos años se crean nuevos productos de inversión ligados a esas hipotecas de alto riesgo —también son los más rentables porque los intereses y sus beneficios son más altos—. Grandes fondos de EEUU y de otros países invierten en esos productos, cuyo valor se desploma ante la caída del valor de los pisos.
Los bancos de EEUU, que a su vez habían contratado seguros millonarios para cobrar si no les pagaban las contaminadas hipotecas que ellos mismos habían concedido, todo ello falseando los niveles de riesgo para que las compañías de seguros no descubrieran la trampa, comienzan a tener fuertes pérdidas y empiezan a desconfiar unos de otros.
La situación comienza a contagiarse por todo el mundo: vivimos en una época globalizada y Wall Street sigue siendo el corazón financiero. Mario no lo sabía, pero los bancos se prestan dinero entre sí para hacer frente a sus obligaciones. Evidentemente, se cobran intereses para hacer estas operaciones rentables. Sus recelos a la hora de prestar hace que esos intereses suban, provocando, indirectamente, que las hipotecas en España acaben encareciéndose.
La falta de dinero de los bancos hace que comiencen a dar menos préstamos a empresas y particulares. Por eso, el banco de Mario se niega a darle el crédito. Sin esos préstamos, las empresas se resienten y sufren parones en su actividad, lo que acaba por hacer que la economía crezca menos y el paro suba. «Yo pensaba contratar una persona, pero sin el préstamo no puedo hacerlo», piensa el fontanero protagonista de esta historia.
El panorama es 'negro', cuanto más se alargue en el tiempo la crisis, más afectará a la economía 'real', es decir, que se avecina, probablemente, una época de recesión. Esto se debe también a que la psicología juega un papel muy importante en la economía. La confianza de los ciudadanos cae cada vez más, lo que produce un mayor temor a consumir, algo que acaba por dañar aún más el crecimiento.
Mario lee que la crisis debería provocar un cambio en el funcionamiento de la economía:
- Aumentar la regulación, es decir el control legal sobre las actividades financieras, sobre todo en EEUU, de donde viene todo esto.
- Aumentar el peso de la banca de toda la vida —oficinas y trato directo con el cliente, donde se deposite el ahorro que no se va a utilizar de manera inmediata y se convierta en préstamos para personas emprendedoras— en detrimento de los productos 'milagrosos' que ofrecían grandes rentabilidades en poco tiempo.
- Creación de tasas e impuestos para las operaciones financieras de bancos, para evitar operaciones especulativas poco éticas como las que nos han llevado a esta crisis, etc.
- Eliminación de los paraísos fiscales (Suiza, Islas Caimán, Andorra, Mónaco, etc.) donde las grandes empresas depositan su dinero para no declararlo y ahorrarse el pagar impuestos.
Sin embargo Mario observa como en todos los países de su entorno las medidas que se toman son la subida de impuestos, el recorte de pensiones, la congelación de los sueldos, despidos..., «¡qué gran poder deben tener los bancos!», se dice.
Finalmente, cuando se entera de las cantidades millonarias y astronómicas desembolsadas por Estados Unidos y los países europeos con el dinero de nuestros impuestos para 'rescatar' a los bancos que han montado todo el lío, crece su indignación. «Siempre pagamos los mismos».
ACTIVIDADES:
- ¿Por qué crees que hemos llegado a una situación de crisis económica en estos momentos? Intenta indagar sobre sus causas y explícalas por encima.
- ¿Qué otra gran crisis se produjo en el mundo durante el siglo XX? ¿Por qué se produjo dicha crisis? ¿Qué repercusiones tuvo?, ¿Qué medidas se llevaron a cabo para superarla?.
- Respecto a la crisis económica actual, ¿Qué crees que deberían hacer los gobiernos de todos los países capitalistas en crisis para solucionarla?, ¿y para que no se volviese a producir?.
- Conclusión: ¿Es importante la Historia para aprender de los errores del pasado y adoptar soluciones que en su día sirvieron para resolver problemas?. ¿Por qué crees que hemos llegado a una situación de crisis económica en estos momentos?
Puedes ayudarte de los siguientes videos:
- La mejor explicación de la crisis actual, sencilla y con humor:
¿QUÉ QUIERES SABER DE LA ACTUAL CRISIS?

lunes, 9 de mayo de 2011
AMARÁS AL LÍDER
Para seguir visionando el documental:
http://youtu.be/p942zBniXDc
http://youtu.be/a8jRXztEKkA
http://youtu.be/KoTPUGu5TAw
http://youtu.be/tjWUjRR9V7M
http://youtu.be/kjCjQ8iKMK0
lunes, 2 de mayo de 2011
OS PRESENTO LA REVOLUCIÓN RUSA
LA SITUACIÓN DE RUSIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
Ahora hagamos lo mismo con este fragmento de la película"Nicolás y Alejandra", fijaos en el palacio y en como vivían (no hace falta verlo entero):
Muy fácil ¿verdad?, pues ahora os dejo con un interesante video que nos muestra con imágenes de la época la situiación real del país y el surgimiento de las primeras protestas:
¿QUIÉN ERA RASPUTÍN?


En su época había rumores de que era una persona licenciosa y que se le había visto numerosas veces borracho y en compañía de prostitutas. Sus relaciones con sus discípulos, sus visitas de alcoba, en su mayoría mujeres de la alta sociedad rusa, también eran polémicas. Una de sus máximas era: «Se deben cometer los pecados más atroces, porque Dios sentirá un mayor agrado al perdonar a los grandes pecadores». Sin embargo los historiadores no han encontrado pruebas concluyentes que afirmen esta vida licenciosa. Independientemente de su veracidad, esta reputación ha sido trasladada a varias biografías, películas e incluso canciones (Boney M).
Muy atacado por cortesanos y nobles que se sintieron sobrepasados en sus intereses y por la influencia que éste ejercía sobre la monarquía, los rumores que propagaron sirvieron de alimento para los revolucionarios enemigos del régimen zarista. El zar sólo le toleraba en la medida que la zarina lo aceptara, aunque no había decisión del zar que no pasara por la supervisión de él.
Pronto, la nobleza cercana al zar decidió asesinarle en San Petersburgo la noche del 29 al 30 de diciembre de 1916 para acabar con su influencia sobre la zarina Alejandra.
Finalmente, tras varios intentos previos de acabar con él, Rasputín murió 24 días antes de haber cumplido los 48 años de edad. Al parecer el monje ruso primero fue envenenado y más tarde tiroteado, y cuando lo creían muerto, envolvieron su «cadáver» en una alfombra y lo tiraron al río Neva. Pero luego, en la autopsia, se descubrió que murió ahogado. Durante su asesinato le cercenaron su pene (de colosales dimensiones, 28.5 cms.) y sus testículos, que se conservan actualmente en el Museo Erótico de San Petersburgo.
Investigaciones recientes ofrecen la versión de que para el asesinato de Rasputín, se contó con la participación de los servicios secretos británicos.
Si quieres ver más vídeos de Rasputín:
http://www.youtube.com/watch?v=etqw9-85bUY&feature=related
EL MISTERIO DE ANASTASIA


El Informe añadía que una vez el humo de los disparos permitió ver el resultado de la ejecución con más claridad, se descubrió que algunas de las balas de los ejecutores se habían quedado incrustadas en los corsés de algunas de las Grandes Duquesas asesinadas junto a la familia imperial. Esto se debía a las joyas y piedras preciosas que las muchachas habían cosido dentro de sus ropas, para evitar que sus captores se las quitaran. Involuntariamente les habían servido de armadura contra las balas.
Aquí podeis ver el trailer de la película "Nicolás y Alejandra" donde se muestra entre otros, este episodio:
La leyenda:
Aquí empieza la leyenda de la posible supervivencia y posterior fuga de Anastasia. Anna Anderson, la más famosa de las pretendientes que aseguraron ser la Gran Duquesa, afirmaba que se había hecho pasar por muerta entre los cuerpos de su familia y los criados, y que pudo escapar gracias a la ayuda de un guardia compasivo que la rescató al ver que aún estaba viva. Anderson fue una de las al menos diez mujeres que afirmaron ser Anastasia.
Sin embargo, algunas teorías apuntan a que hubo posibilidad de que uno o más guardias pudieran ayudar a algún superviviente. Uno de los altos mandos de la policía presentes en la ejecuación había ordenado a los guardias que se presentaran en su oficina para devolver los objetos robados tras los asesinatos. Se apunta a que durante un largo espacio de tiempo los cuerpos permanecieron sin vigilancia en el camión que los transportaría, en el sótano o en los pasillos de la casa. También se apunta a que varios soldados, que no habían participado en la matanza y que habían mostrado cierta empatía hacia las grandes duquesas, pudieron estar en el sótano con los cuerpos.
Y la leyenda continuó y continuó, noticias desde Bulgaria de la posible supervivencia de Anastasia y de su hermano pequeño Alexis, testimonios de un presunto miembro de la guardia de la familia imperial rusa que llevó a Anastasia y a su hermano Alexis a su pueblo natal, cerca de Odesa, siguiendo las órdenes del zar, para trasladarlos posteriormente en barco hasta Alejandría, etc.
La tumba de los Románov, una historia digna de CSI:En 1991 los restos de los que se cree que es la familia imperial fueron exhumados de una fosa común, situada en un bosque cercano a Ekaterimburgo. La fosa había sido descubierta una década antes, en 1979, pero las autoridades comunistas, que aún gobernaban Rusia, la habían mantenido oculta. Una vez abierta la tumba los excavadores descubrieron que en vez de los once cuerpos que pretendían exhumar, solo había restos de nueve personas. Faltaban los cadáveres de Alexis y, según el forense, y de Anastasia. Sin embargo, los científicos rusos afirmaron que el cuerpo que faltaba era el de la Gran Duquesa María Nikoláyevna de Rusia.
Los análisis de ADN demostraron que los restos pertenecían a la familia imperial y sus criados, pero el destino de los dos niños desaparecidos seguía siendo un misterio. Algunos historiadores teorizan sobre lo descrito en el Informe de la policía bolchevique, donde se afirma que dos de los cuerpos fueron desenterrados de la tumba principal e incinerados en un área desconocida. Numerosas indagaciones en el mismo terreno en los años siguientes, para encontrar el lugar de la presunta cremación de los dos niños Románov, fueron infructuosas.
Finalmente en 2007, un arqueólogo ruso anunció el descubrimiento de dos esqueletos parciales quemados en los restos de una hoguera cercana a Ekaterimburgo, muy parecida al lugar descrito por el citado Informe. Los arqueólogos dicen que los cuerpos pertenecen a un niño de entre 10 y 13 años en el momento de su fallecimiento y a una adolescente de entre 18 y 23 años. Anastasia tenía 17 años y un mes cuando fue asesinada, mientras que su hermana María tenía 19 años y un mes, y a su hermano Alexis le faltaba un mes para cumplir los 14 años. Las hermanas mayores de Anastasia, Olga y Tatiana, tenían 22 y 23 años cuando murieron. Junto a los cuerpos se encontraron "cascos de botellas de ácido sulfúrico, uñas, restos de una caja de madera y balas de varios calibres". Los huesos se encontraron usando detectores de metales. Después hacer pruebas de los dos esqueletos encontrados se determinó que pertenecian a Anastasia y a su hermano.
Para saber más descarga el audio y escucha cómo se produjo el asesinato de los Romanov en tu reproductor:
Pasajes de la historia de Juan Antonio Cebrián (click en enlace y descargas en ivoox)
LA REPRESIÓN ZARISTA Y LOS PRIMEROS INTENTOS REVOLUCIONARIOS.

La obra de Eisenstein es considerada una de las más grandes películas de la historia del cine, a pesar de haber sido concebida con fines propagandísticos. Está basada parcialmente en hechos reales que acontecieron en Rusia dentro del primer intento (fallido) de la Revolución, en 1905.
Los marineros del Acorazado Potemkin soportan unas pésimas condiciones de vida, al igual que el resto de la población rusa, que vive bajo el dominio del Zar. La gota que colma el vaso llega cuando a los marineros se les da de comer carne podrida, llena de gusanos. El amotinamiento se desarrolla y su líder es asesinado por un oficial. Destronados los oficiales de rango superior, los rebeldes marineros llegan al puerto de Odessa, la gente aparece por todos los lugares y quiere saber la causa del marinero muerto y el porqué del comienzo de los actos de rebelión, siendo todos disparados por los cosacos, al igual que ocurría en el Domingo Sangriento, cuyo texto hemos trabajado en clase.

Una de las escenas más famosas en la historia del cine pertenece a esta película, cuando los cosacos disparan contra el pueblo inocente para acabar con el apoyo a los rebeldes. En ese momento, una madre es alcanzada por una bala mientras corría con un coche de bebé que rodará escaleras abajo al morir la madre.
Esta escena ha sido homenajeada por múltiples directores en innumerables películas, como por ejemplo en "El Padrino", "Los intocables de Elliot Ness", en la tercera entrega de "Agarraló como puedas" o en Star Wars, entre otras. Aquí os dejo varias de estas escenas que podéis ver y comparar, distrutarlas y ¡larga vida al buen cine!.
LENIN, LIDER DE LA REVOLUCIÓN
Su doctrina queda clara a través de sus propias palabras que aquí os dejo:

TROTSKY vs STALIN
- En primer lugar, os propongo que leáis lo que pensaba Lenin de Stalin poco antes de falleccer:
- Stalin, dirigirá la URSS durante casi 30 años, ejerciendo una verdadera dictadura en la que el Partido Comunista controlaba todos los órganos del Estado. Su liderazgo quedó reforzado por el "culto a la personalidad" que se daba a su persona. Todo sospechoso de oponerse a Stalin fue acusado de "enemigo del socialismo" y la represión afectó al conjunto de la sociedad, incluyendo al Partido Comunista, y como hemos visto a Trotsky, a quien no solo asesinó, sino que también borró de la memoria.


Para finalizar, fijáos en la imágen que se genera Stalin como lider de la URSS, a falta de santos y vírgenes, el culto se le rendía a él:
NACE LA URSS
Las letra del himno y las imágenes muestran algunos de los valores de esta nueva nación comunista:
REBELIÓN EN LA GRANJA, UNA ALEGORÍA DEL STALINISMO
La revolución había sido un éxito y tenían planes de futuro: aprender a leer, estudiar y construir un molino diseñado por un cerdo llamado "Bola de Nieve" que era enemigo de otro llamado Napoleón. Este último se adueñó él solo de la granja y, con la ayuda de sus perros, consiguió expulsar a Bola de Nieve mientras seguía construyendo el molino.
Empujados por el esfuerzo de los demás y las falsas promesas de los cerdos, los animales trabajaban mucho para finalizar el edificio y poder así cultivar la tierra.
Poco a poco los cerdos iban consiguiendo respeto dentro de la granja, haciendo correr el rumor de que todos eran el enemigo excepto ellos mismos. Creando una élite, los cerdos desobedecían cada vez más los mandamientos en los que se basaba su sociedad y vivían mejor que los demás, poniendo la excusa de que ellos debían cuidarse para poder llevar el gobierno de la granja de una manera más eficiente. En su deseo de prevalecer en un nivel superior, llevados por la codicia y el egoísmo..., se alían con el hombre, visten como el hombre y viven como el hombre...
Actividades:
- ¿A qué hecho se refiere este último video?; ¿Quiénes son Napoleón y Bola de Nieve?.
- Trata de asignar una cualidad a los siguientes animales que hemos visto anteriormente: Los cerdos, los caballos, los perros y los borregos.
- Por último, busca información sobre la obra de Orwell centrándote en la ideología del autor, en el momento histórico en el que fue publicada y da tú opinión personal.
LA GUERRA FRÍA
Inmediatamente EE.UU. y la URSS buscaron ampliar sus zonas de influencia, disputándose el control de países para que no cayeran en el bando contrario. El ataque del otro podía venir en cualquier momento, esto genera una escalada bélica sin precedentes en tiempo de paz, y un crecimiento espectacular del arsenal nuclear conocido como "equilibrio del terror".
Si amigos, la familia Simpson fue acusada en un episodio de ser comunista, como podéis ver en este video: