lunes, 30 de agosto de 2010

¿PIENSAS?, LUEGO EXISTES...

¿TE CUESTIONAS TODO LO QUE VES Y OYES?
El espíritu crítico, cuestionarse toda la información que recibes, es un arma fundamental para poder pensar por nosotros mismos. Ya hemos hablado que es imprescindible para estudiar Historia y poder manejar diferentes fuentes de información, pero además, fuera ya de lo meramente práctico para aprobar una simple una asignatura, te será muy útil a lo largo de tu vida.
Como muestra, mira los ejemplos siguientes y saca tus propias conclusiones:
- Observad la siguiente noticia que he encontrado en la red, la cuál podéis creer, puesto que... "si lo dice la tele...", o bien tratar de desmontar y poner en marcha nuestro espíritu crítico:

"HALLAZGO DE ESQUELETOS GIGANTES EN LA INDIA"

28/05/2007.- "Una reciente actividad de exploración en la región Norte de la India, descubrió los restos de un esqueleto de talla fenomenal. Esta zona del desierto indio se llama Distrito Vacío.
El descubrimiento lo hizo un equipo del National Geographic (División India) con el apoyo del ejército, porque el área es zona militar. El equipo de exploración encontró también tablillas con inscripciones que declaraban que nuestros Dioses de la tradición mitológica (Bahma) habían creado gente de tamaño colosal.
Eran altos, fuertes y poderosos, como para que, poniendo los brazos en torno al tronco de un árbol, pudieran arrancarlo de raíz. Fueron creados para poner orden entre los humanos, porque nosotros pasábamos luchando unos contra otros.
Uno de los hijos de Bhima, de los hermanos Pandava, se piensa que llevaba en sí estos genes. Más tarde, estos seres, con el poder que se les diera, se volvieron en contra de los Dioses y, como resultado, fueron destruidos por el Dios Shiva.
El equipo del National Geographic cree que los restos pertenecen a esa gente. El Gobierno de la India ha aislado toda el área y nadie puede accedera ella, salvo el personal de la citada revista."

- La publicidad..., ¿escapáis de ella?, ¿influye en vuestras vidas?



- ¿Los telediarios desvían la atención de los temas importantes con noticias de entretenimiento?

(Si quieres ampliar información al respecto lee el siguiente artículo) http://blogs.publico.es/dominiopublico/1614/noticias-basura-y-noticias-engano/

- ¿Los medios de comunicación se dedican a informar de lo que pasa realmente?



- Epidemia de "Gripe A" ¿verdad? o negocio farmaceútico

- Jugar con el lenguaje, ¿Acostumbrados a los Eufemismos?

Aquí os dejo un fragmento sonoro de un tema del rapero Tote King:

Bueno éstos son algunos ejemplos que nos invitan a reflexionar, a partir de aquí os propongo a que me mandéis noticias o cualquier otro asunto del que dudéis o penséis que puede estar manipulado, tenemos todo el curso para ir abriendo los ojos. ¡PARTICIPA!

domingo, 20 de junio de 2010

GRACIAS AMIG@S, HICIMOS HISTORIA...

¡ADIOS IES LA MALLADETA! ¡ADIOS VILLAJOYOSA!

Llegó el final de curso y con él la despedida. Por mi parte ha sido un verdadero placer daros clase, aprender Historia con vosotros y estar a las duras y a las maduras, siempre al pie del cañón, aunque me hayan salido mis primeras canas (algunas por vuestra culpa, je, je)

Sois una gran familia y me siento orgulloso de vosotros, he disfrutado en clase con vuestra presencia y me habéis hecho sentir que ser profesor es la profesión más bonita del mundo.

Juntos hicimos Historia, aunque todavía os quedan muchas páginas por rellenar, MIL GRACIAS a todas y a todos.

Aquí va mi pequeño homenaje como tutor a mis chicos de 4ºB, es el único regalo que os puedo hacer, sin olvidarme de 4ºA que también estaréis en mi corazón.


LAS "HACIENDO HISTORIA GIRLS" INVESTIGAN SOBRE EL FRANQUISMO

Nuestras chicas de 4ºB salieron a las calles de Villajoyosa, cámara en mano, para investigar sobre la dictadura, recogiendo estos interesantes testimonios:


4ºB: TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

De la mano de Iván Soler, Roberto Ruso, Beatriz Muñoz, Cristian y Leo nos acercamos a la transición democrática, periodo convulso que trajo a España la libertad después de 40 años de dictadura, gracias por vuestra aportación pequeños grandes investigadores.

Roberto Ruso elaboró un fantástico documental sobre la oposición al franquismo durante la dictadura, os dejo con él, y con este gran locutor:

Además acompañaron su exposición en clase con esta magnífica presentación:

4ºB INVESTIGA LA II REPÚBLICA

El trabajo de investigación de Kevin, Miguel Llorca, Miguel Sola, Carlos Oíza y José A. Jiménez fue sobre la II República. Nos presentaron una buena investigación donde pudímos tocar documentos de ese tiempo y aprender la Historia de unos de los peridos más interesantes de España.
Aquí podemos ver cómo el país se fue fragmentando en dos, las derechas y las izquierdas, cuyo desenlace fue una horrible guerra que nunca más debe repetirse.
Miguel Llorca tuvo el honor de entrevistar a su tío Roberto Cabezas, periodista y jefe de prensa de los estudios de cine de la Ciudad de la Luz de Alicante, quien nos comenta sus impresiones sobre la II República, video que nos pareció muy interesante:

viernes, 18 de junio de 2010

Trabajo sobre la Dictadura de Franco 4ºA

El grupo de investigación de 4º A formado por Pedro Moya, Adrián Oliver, Jorge Sánchez y Adrián Miguez, realizaron un buen trabajo sobre la dictadura de Franco incluyendo entrevistas orales como la que aquí os dejo:


Muchas gracias a José y Úrsula, abuelos de Jorge Sánchez
Además nos deleitaron en clase con una magnifica exposición que fue acompañada de esta presentación:
Y finalmente llegó la democracia de la mano de Laura López, Celia Vidal y Karina Ibarra, aquí va su magnífica presentación:

jueves, 17 de junio de 2010

RELATO DE UN SOLDADO EN EL FRENTE DE TERUEL

El grupo formado por David Santacreu, Jorge Sánchez, Jhon Jairo, Daniel González y Guillermo Vidal nos presentó su investigación sobre la Guerra Civil Española, magnífico trabajo el vuestro, sois unos máquinas, aprendimos de vosotros.
MICRORRELATO DE UN SOLDADO EN EL FRENTE DE TERUEL
Escrito por el abuelo de Guillermo Vidal Bonifacio, quien nos lo leyó en su presentación del trabajo a toda la clase.

"Uno de tantos"
La muerte venía a por nosotros.
Cada día al amanecer, algunos de los nuestros eran conducidos al exterior por soldados del bando contrario, en sus ojos se leía una despedida, hija del miedo y la desesperación, atravesar aquellas puertas significaba no volver a verlos nunca, y así día tras día, iban desapareciendo compañeros, amigos, hermanos de desdichas.

Prácticamente estábamos muertos, pues nuestras esperanzas se marchaban con ellos, y ... ¿qué es un hombre sin esperanza?, sólo un saco de huesos esperando su final.

Esa noche, sin esperar ni una sola hora más, saldríamos todos a la vez, rompiendo las puertas con los trozos de vigas que aun quedaban en aquel viejo granero, muchos caerían por las balas, otros aprovechando sus cuerpos inertes se esconderían bajo ellos y podrían llegar al río, deslizándose por sus aguas hasta Dios sabe dónde, pero lejos de aquel infierno.

¿Por qué habíamos demorado tanto tiempo aquella decisión?, si ya no teníamos nada que perder.

Llegó el momento, el corazón latía fuerte, las manos temblaban, ya nadie decía nada, algunos lloraban, a otros no nos quedaban lágrimas, con todas nuestras fuerzas rompimos las puertas y salimos al exterior, el ruido, los proyectiles, las sirenas y la sangre envolvieron la escena, no éramos conscientes si estábamos heridos o no, la única meta era el río, llegar a sus aguas nuestra única obsesión.

No recuerdo más de aquel momento, el frío congeló mi cuerpo, enganchado a algo que flotaba, mis ojos se cerraron, me acordé de mis padres, de mi casa, mis hermanos, mis amigos, de los gratos recuerdos que la vida me ofreció y con una sensación de paz me abandoné a las frías aguas de aquel río que pasaba por Teruel.
Angel Arenas, abuelo de David Santacreu fue entrevistado por dos de nuestros grupos de investigación, aquí os dejo con su testimonio, entrevistado por Paola Mosquera:

Trabajo de investigación de 4º A: Cristina, Larisa, Juan y Javi.

Cristina Mendieta, Juan Sanz, Larisa y Javier Aránegas realizaron un profundo trabajo de investigación que parte de la II República española y recorre la Guerra Civil y la dictadura de Franco. Para ello pusieron en práctica todos los recursos aprendidos durante el curso, esntrevistas orales, búsqueda de fuentes iconográficas y escritas, tecnologías de la información y la comunicación..., por todo ello, mi ENHORABUENA.

  • Entrevista realizada por Cristina Mendieta a Arturo, un niño republicano:

1- ¿Qué edad tenía usted en 1936?
Tenía 13 años.
2- ¿Estaba su familia contenta con la República?
Si
¿Y usted?
También, yo era un niño republicano.
3- ¿Qué tal era la escuela cuando usted estudiaba?
Era una escuela laica totalmente. Nos daban una educación muy sana, y todo el material necesario para estudiar nos lo proporcionaba la escuela.
4- ¿Qué tal se trataba a los niños?
Se les trataba muy bien.
5- ¿Hacia que partidos políticos mostraba más simpatía?
Hacía los republicanos y hacia los sindicatos CNT y UGT. Yo, concretamente estaba en la "Federación de Pioneros".
6- ¿Qué ocurrió cuando Franco llevó a cabo el golpe de Estado y comenzó a conquistar España?
Franco desde África comenzó a avanzar sobre Sevilla, su ejército tenía mucha fuerza. Si Francia hubiese intervenido..., no hubiera ganado la guerra.

7- Cuando comenzó la guerra en 1936, ¿qué bando controlaba su pueblo, el sublevado o los republicanos?
En Valencia, estaba por partes, una republicana y otra falangista, aunque finalmente se impusieron los primeros.

8- ¿Se refugió en algún sitio durante la guerra?
En los sótanos de Valencia debido a los bombardeos. En esos días, conocí a un chico que iba dirección Villajoyosa desde Madrid, porque había heredado una chocolatería de sus padres adoptivos.
9- ¿Le tocó servir al frente del ejercito?
No, pero a mi hermano si, en la División Azul durante la II Guerra Mundial.

10- ¿Afectó especialmente la guerra al pueblo?
Si, muchísimo, pero mucha más en la posguerra. Todas las casas estaban destruidas y la gente tenía que ir a por leña para calentarse.

11- ¿Pasó algún tiempo en la cárcel?
No

12- ¿Se vivió muy duramente el racionamiento de los alimentos en su pueblo?
Si, en la cartilla de racionamiento figuraban alimentos que en realidad no nos daban. Para ganarnos la vida, cogía tabaco de la fábrica donde trabajaba y lo comparaba por patatas (estraperlo).
13- ¿Después de la guerra, se realizaron en su pueblo manifestaciones en contra del régimen?
En 1948 me marché a Francia, pero no se hicieron más manifestaciones, estaban prohibidas, a excepción del 1 de mayo (Día del Trabajo) que hacíamos huelga sorda no trabajando. Nunca trabajé ese día, incluso el propio Franco al ver lo que ocurría declaró ese día fiesta nacional en honor a "San José Obrero".

14- ¿Vio en acción a los "grises"?
Éstos eran la guardia general de seguridad, y se les llamaba así porque iban vestidos de gris. Cuando iban armados, teníamos que salir corriendo, ya que cuando lo estaban, era porque venían en busca de alguien, pero cuando no, eran gente corriente sin ganas de hacer daño a nadie.

15- ¿Cuántos años tenía usted cuando murió Franco?
53 años.
16- ¿Qué tal se vivió la transición a la democracia en su pueblo?
Nos produjo una gran sorpresa y alegría, por la legalización de los partidos políticos, en especial el PCE. Todos los republicanos brindaron por ello.

GRACIAS POR TODO ARTURO, HEMOS APRENDIDO MUCHO DE TÍ Y TUS EXPERIENCIAS.

miércoles, 16 de junio de 2010

TESTIMONIOS DE UNA GUERRA: Por Rocío, Sandra, Richard, Iván y Eduard.4ºB

Fueron muchas las fuentes históricas recogidas por el grupo de Sandra, Rocío, Richard, Iván y Eduard, las cuales sirvieron de soporte a su trabajo de investigación sobre la Guerra Civil Española. Magnífico trabajo el vuestro. Aquí os dejo con uno de los testimonios radiofónicos recogidos:
También realizaron entrevistas a nuestros mayores que grabaron en video:


Además, estos grandes investigadores han creado un Blog donde nos explican los hechos más relevantes de la Guerra Civil Española, una vez más ¡Enhorabuena!

http://www.laguerracivil-4b.blogspot.com/

lunes, 14 de junio de 2010

TESTIMONIOS DE UNA DICTADURA

Dentro de la muy buena exposición en clase del trabajo dedicado a la II República y Guerra Civil Española de 4º A, el grupo formado por Sara, Alicia, Domingo y Bryan nos ha sorprendido, demostrando sus capacidades detectivescas, de investigadores, recogiendo a pie de calle este testimonio que aquí nos presentan:

Gracias a Bryan y sobretodo a "Maripi", cuya sinceridad nos emocionó a toda la clase.

domingo, 13 de junio de 2010

El grupo de trabajo "Haciendo Historia" nos presenta su nuevo blog

http://grupodehistoriablog.blogspot.com/
El grupo de trabajo de 4º B autodenominado "Haciendo Historia", está formado por las grandísimas investigadoras Begoña Martínez, Paola Mosquera, Tamara Sabio, Isabel Vidal, María Ruíz y Kaoutar, cuyo reconocido prestigio ha atravesado fronteras hasta alcanzar cotas internacionales.
Tienen el honor de presentarnos su nuevo Blog sobre el franquismo en España:
Una mirada sobre la dictadura desde la óptica de este quinteto femenino de estudiantes, cuya generación dista mucho de auquellos tiempos en los que en España sólo se podía pensar y decir lo que el régimen dictaba.
Además llevaron a cabo una magnífica presentación en clase de su trabajo que aquí os dejo:
Enhorabuena por el trabajo.

lunes, 22 de febrero de 2010

APRENDER NUEVAS TECNOLOGÍAS

Hola chicos, voy comprobando que usais bien las nuevas tecnologías, pero que habéis olvidado las "viejas". En este video tenéis las instrucciones para su uso. Recordad que en internet la información puede colgarla cualquiera y que no suelen estar firmados los escritos que descargáis sin ningún espíritu crítico. Los libros sin embargo llevan detrás una firma y un autor que da la cara.

lunes, 8 de febrero de 2010

EXÁMEN DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y MOVIMIENTO OBRERO

EXÁMEN 4º B: LUNES 15 FEBRERO
EXÁMEN 4º A: MIÉRCOLES 17 FEBRERO
Se aproximan los exámenes, llegan los nervios y el estrés, aunque confío que todos los vais a superarlos sin problemas, ya que hemos trabajado mucho en clase y en casa, y los conceptos han quedado muy machacados.
Recordar que los exámenes son un 60% de la nota, el 40 % restante ya está evaluado, asique tranquilos a todos aquellos que habeis entregado correctamente las actividades realizadas para este tema, el día a día hace más justicia que jugarsela a una carta.
Aún así recordar que para estudiar debéis entender todo aquello que leéis, la memoria solo no sirve, se os pondrá algún texto para que reconozcáis y comentéis y por supuesto mucha redacción, para que me demostréis lo bien que os expresais por escrito y lo mucho que habéis mejorado desde el comienzo del curso.

Estoy a vuestra disposición las 24 horas, preguntar dudas en clase, pasillos, etc., que no os pase lo que a este alumno que lleno de lógica resolvió este problema y se quedó tan ancho:

sábado, 16 de enero de 2010

S.O.S. UN EURO POR HAITÍ

Por iniciativa de todos los alumnos del instituto, a lo largo de estos días se va a pedir un euro por persona para mandar ayuda a Haití a través de Medicos sin Fronteras. Tener en cuenta que si cada alumno pone un euro, tendremos unos 1.200 euros para mandar, a lo que sumaríamos lo que pusieran los profes, que se enrrollarán y pondrán más de un euro.
Gracias a todos por vuestra iniciativa y solidaridad, y recordar que lo peor para los haitianos viene ahora, la vuelta a la normalidad del país más pobre de América.
Pero, ¿por qué un terremoto de la misma escala e intensidad afecta más a unos países que a otros?

El terremoto de 7 grados en la escala de Richter que sacudió Haití el martes fue 35 veces más potente que la bomba atómica arrojada sobre Hiroshima (Japón) al final de la II Guerra Mundial.

Cada año se producen en el mundo 50 terremotos de la misma magnitud que el de Haití, que no causan este grado de destrucción y muerte por ocurrir lejos de zonas densamente pobladas o en lugares próximos a placas tectónicas donde la construcción es más sólida, como Japón o California (países ricos).
Es decir que no todos los países sufren las mismas consecuencias al producirse un terremoto similar al vivido en Haití, las diferencias entre países ricos y pobres sacan a la luz una verdad incómoda de la que solo nos hacemos eco cuando ocurren estas catástrofes.
El FMI (Fondo Monetario Internacional), institución creada en 1945 con el objetivo de evitar las crisis en los sistemas monetarios, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza, acaba de anunciar su firme intención de "movilizar ayuda" para Haití "muy rápidamente", expresando su "profunda simpatía para con las víctimas".
Lo que han olvidado decir es que los 100 millones de euros que van a movilizar no son ayuda. En la letra pequeña pone que la suma será devuelta por Haití en cómodos pagos con intereses, aunque estén bajo los escombros. Antes del terremoto Haití ya debía sólo en intereses unos 430 millones de euros.
La deuda externa es el dinero que los países del Sur adeudan a los bancos, a los países del Norte y a las Instituciones Financieras Multilaterales (FMI, Banco Mundial y Bancos Regionales de Desarrollo) como consecuencia de los préstamos que sus gobiernos recibieron en el pasado y a los que no pueden hacer frente en la actualidad.
Dicha deuda de los países del Tercer Mundo constituye uno de los principales obstáculos a su desarrollo y, por lo tanto, una de las principales causas de la pobreza en el contexto del actual proceso de globalización, a lo que se le suman unas relaciones de mercado notoriamente injustas y desequilibradas.
Por este motivo, la desigualdad económica y social aumenta en todos los ámbitos, incluso en los países más ricos, y sus principales perdedores son los individuos y grupos más vulnerables y desfavorecidos, tal y como se refleja en los informes sobre desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otros.
Según Naciones Unidas, tan sólo haría falta una tercera parte de lo que se paga en concepto de servicio de la deuda (unos 130.000 millones de US$) para garantizar el acceso a la educación básica, el cuidado y la infraestructura sanitarias, una alimentación adecuada y el acceso al agua potable de TODOS LOS SERES HUMANOS.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

¡FELICES VACACIONES!


Felices vacaciones a toda la familia de 4º B. La próxima vez os haré las fotos otro día que no sea el de la entrega de notas, que teneis todos carita de preocupados. Descansar y pasarlo bien y hacer propósitos para el año que viene. A los que habeis suspendido unas cuantas ya sabeis que todavía no ha acabado la primera parte del partido, queda mucho y aunque sea en el minuto 90 y de penalti estoy seguro que sacareis el curso adelante.
(PD: Saludos a nuestro compañero Carlitos Oiza, que los Reyes le van a traer un hombro nuevo, que te recuperes.)

Felices vacaciones también para la familia de 4º A, lo mismo os digo, que descanseis, y que recargueis las pilas, nos quedan todavía muchas revoluciones y acontecimientos que vivir en clase, esto sólo acaba de comenzar.

viernes, 4 de diciembre de 2009

VIERNES 11 EXAMEN DE SOCIALES

Llegan los exámenes...y siempre la misma "historia" .... dudas, nervios, incertidumbre y ¿por qué no decirlo...? ¡picaresca!. Los exámenes casi siempre suelen reflejar la atención que habéis prestado y el trabajo que habéis realizado en casa y durante las clases, de modo que - a priori - tod@s sabéis más o menos cómo os van a salir, y más en nuestra asignatura donde muchas veces os pregunto cuestiones generales para ver si habéis comprendido el tema y sabéis relacionar contenidos, así como dar sentido a las ideas que plasmáis.
Algun@s ya estáis en pleno proceso, así que recordad que podeis y debeis preguntar todo lo que no entendais en clase, en los cambios de clase, en los recreos, por email... como sea con tal de no estudiar sin entender lo que estamos estudiando.
Recordar que entra desde la página primera de los apuntes hasta la caída de Napoleón (Pág. 5), tener claras las fases (esquema) y leer los textos vistos en clase. Os pondré alguno de ellos y tendreis que responder a unas preguntas usando las técnicas de redacción que os pasé.
Para relajar un poco el ambiente os dejo un video sobre un examen.
PD. Que no os pase como a este, así que leeros bien las instrucciones de los exámenes y adaptaros al tiempo disponible. Por cierto, no está permitido traerse una pantera rosa a los exámenes, como tampoco 300 bolígrafos o estampitas de santos, mejor encomendarse al trabajo bien hecho...
¡Suerte a tod@s!

jueves, 3 de diciembre de 2009

¡EXCLUSIVA!: LOS MEJORES MOMENTOS DE LOS ESTADOS GENERALES CELEBRADOS EN 4º A

LOS PRIVILEGIOS TIENEN LOS DÍAS CONTADOS,
NACE EL LIBERALISMO:
LA BURGUESÍA EXALTADA DE 4º A, AL GRITO DE ¡MUERTE AL REY! Y ¡VIVA LA REVOLUCIÓN! ABANDONA LOS ESTADOS GENERALES Y SE MARCHA AL FRONTÓN A ELABORAR UNA CONSTITUCIÓN QUE PONGA FÍN AL ANTIGUO RÉGIMEN.
París, 1789
Los hechos recogidos por nuestro corresponsal se sucedieron de la siguiente manera:
El Tercer Estado, (representado por Cristina Sieyes, Alba de Montesquieu, Bryan Voltaire, Adrian Miguez Rousseau, el humilde campesino Juan, Alicia de Voltaire, Patricia Robespierre y Adrian Oliver Guillotón) exige la abolición de los privilegios y el pago de impuestos por parte de la nobleza y clero.
Los Estados Generales dieron voz a los tres estamentos de la sociedad, la cuestión era aprobar el pago de impuestos de los privilegiados ante la crisis económica que se vivía, y el voto por cabeza, ya que siempre se votaba por estamentos, con lo que nobleza y el clero eran dos contra uno.
¡Estaba en juego la Soberanía Nacional!

Nobleza y Clero, (representados por la marquesa Simona, Sir Domingo, el duque Alberto de Alba, el conde Jorge, el obispo Pedro, el abad Aranegas y sor Sara, junto a otros miembros de la aristocracia como Karina la grande, Doña Celia Vidal, Don Gonzalo y Doña Laura) concluyeron: “nunca consentiremos que se extingan los derechos que han caracterizado hasta hoy a los privilegiados y que hemos recibido de nuestros ilustrísimos antepasados (...)". Además recomiendan a los diputados oponerse a todo lo que pueda atentar contra sus propiedades. La cosa se iba calentando.....
Especialmente agresivo y fanático fue el clero, de la mano del Obispo Pedro "el terrible", quien amenazó en reiteradas ocasiones a los burgueses, recordándoles su deber de pagar los diezmos y su condición de No Privilegiados. No estaban dispuestos a pagar impuestos y a cambiar el orden que había caracterizado a la sociedad durante tantos siglos.
Finalmente, el Tercer Estado sentenció lo siguiente: "El pago de impuestos recaerá (...) sin privilegio (...) sobre todos los ciudadanos de los tres órdenes".
Nuestra Ilustrada Cristina Sieyes cayó las bocas de los presentes con el siguiente discurso:

"Nos hacemos tres preguntas: ¿Qué es el estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente? Nada ¿Qué pide? Ser algo (...).

Primera petición: Que los representantes del Tercer Estado no sean elegidos más que por ciudadanos que pertenecen verdaderamente al Tercer Estado...

Segunda petición: Que sus diputados sean iguales en número a los dos de los dos órdenes privilegiados... .

Tercera petición: Que los Estado.s Generales voten no por estamento, sino por cabezas...

En este estado de cosas, los ánimos caldeados, el reino arruinado que necesita ingresos, Maria Antonieta llamando al rey desde la peluquería..., la diputada sentencia:

"¿Qué le queda por hacer al Tercer Estado si quiere verse en posesión de sus derechos políticos de una manera útil a la nación?...

"El Tercer Estado debe reunirse aparte, no asistirá con la nobleza y el clero."

Al grito de ¡Muerte al Rey! y de ¡Sólo nosotros representamos a la Nación!, el Tercer Estado sale por la puerta y se marcha al frontón, donde se encierran y constituyen en Asamblea Nacional Constituyente, jurando no salir de allí hasta elaborar una Constitución, la revolución estaba en marcha.

Finalmente, el rey asustado por la toma de la Bastilla y temiendo por su cabeza acepta y firma la Constitución, que recoge los siguientes puntos:

- Abolición de los privilegios señoriales.

- Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (...¿y los de la mujer, dónde están?)

- Desamortización de los bienes Eclesiásticos (lo siento por Javier y por Pedro).

- Soberanía Nacional y División de Poderes.

La revolución ha triunfado, de momento habrá rey, pero con un poder muy limitado por la Constitución, ya veremos que pasará despues, que por lo que cuentan pretende escaparse a Austria a pedir ayuda y traicionarnos.

"¡Que lo intente!, la guillotina está afilada...", según declaraciones en exclusiva para este periódico del incorruptible Robespierre, representante de los Jacobinos.

GRACIAS POR PARTICIPAR,

LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD PARA TODOS.

EXCLUSIVA: LOS MEJORES MOMENTOS DEL DEBATE DE LOS ESTADOS GENERALES DE 4º B

LOS PRIVILEGIOS TIENEN LOS DÍAS CONTADOS,
NACE EL LIBERALISMO:
LOS ESTADOS GENERALES CELEBRADOS EN 4º B CONCLUYERON CON LA DECISIÓN DEL TERCER ESTADO DE REUNIRSE APARTE, AUTOPROCLAMÁNDOSE LOS ÚNICOS REPRESENTANTES DE LA NACIÓN. NACE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN QUE ACABA CON EL ANTIGUO RÉGIMEN.
París, 1789
Lista numerada
Los ilustrados (Roberto Rousseau, Jose Antonio Montesquieu, Cristian Condorcet, Miguel Llorca Robespierre, Maria Voltaire, la ausente delegada Begoña, Guillermo Guillotón, Tamara Sabio, Iván, Eduard, Jorge, los Danieles y el humilde campesino David Santacreu) expusieron sus quejas y exigieron la igualdad y la abolición de los privilegios.

El rey se enfadó en varias ocasiones pidiendo orden con su divino mazo ante la insolencia de la burguesía que quería acabar con su poder absoluto y establecer un régimen parlamentario y constitucional en el que los poderes estuviesen divididos.

El clero, comandado por el obispo Valero, el abad Kevin y sor Rocío argumentó que “De todos los frutos que nos da nuestro señor se le deben diezmos por derecho divino y humano. Por tanto (...) exigió que todas las personas, en virtud de santa obediencia y bajo pena de excomunión (...), deben pagar los diezmos bien y cumplidamente, sin encubrir ni defraudar parte alguna de ellos.
El abad Kevin fue implacable en la defensa de los privilegios del clero, hubo momentos de tensión y de fanatismo religioso que encendieron a los No Privilegiados del Tercer Estado.

La nobleza sonriente, (representada por el Conde de Oiza, el Duque de Mompeán, su ilustrísima Simba de la Cruz y el Marqués de Leonardo, junto a otros nobles sigulares del reino, como Sir Richard, las marquesas Doña Paola, Doña Isa, Doña Sandra, Lady Beatriz y la Baronesa Kaoutar) concluyó que "nunca consentiría que se extinguiesen los derechos que han recibido de sus ilustrísimos antepasados (...), recomendando a los diputados oponerse a todo lo que puediese atentar contra sus propiedades útiles y honoríficas. Además aseguraron que no estan dispuestos a pagar impuestos, que para eso está la chusma de los del Tercer Estado. ”

Finalmente, los diputados del Tercer Estado solicitaron "la abolición total de todos los privilegios de los nobles, de los eclesiásticos y del resto de privilegiados".
Además exigen que "el pago de impuestos recaiga, sin privilegio, sobre todos los ciudadanos de los tres órdenes".
Roberto Rousseau se desmarcó y concluyó lo siguiente:
"¿Qué es el estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente? Nada ¿Qué pide? Ser algo (...)"
Primera petición: la Soberanía Nacional (...)
Segunda petición: Que sus diputados sean iguales en número a los dos de los dos órdenes privilegiados...
Tercera petición: Que los Estados Generales voten no por estamento, sino por cabezas...
En este estado de cosas, el diputado burgés dijo:
"¿qué le queda por hacer al Tercer Estado si quiere verse en posesión de sus derechos políticos de una manera útil a la nación?..."
"El Tercer Estado debe reunirse aparte, no asistirá con la nobleza y el clero."

Todos los del Tercer Estado se fueron al frontón y juraron no salir de allí, hasta que no hiciesen una Constitución, (aunque tocara el timbre del recreo), formandose en Asamblea Nacional Constituyente.
El resultado fue esta Constitución de 1791, que tuvo que aceptar el rey:

La Constitución recoge lo siguiente:
- Abolición del Régimen Feudal.
- Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.
- Desamortización de los bienes eclesiásticos.
- División de Poderes y Soberanía Nacional.

Ha nacido una nueva era..., el Liberalismo, de momento se permite que el rey siga al frente, aunque su poder queda limitado por la Constitución, si bien se rumorea que la realeza trata de escapar a Austria para hacer una contrarrevolución que devuelva el Absolutismo.
¡Que se atreva, Guillermo Guillotón ya afila su nuevo invento y necesita probarlo!, dijo Miguel Robespierre en declaraciones en exclusiva a este periódico.
GRACIAS A TODOS POR FORMAR PARTE DE ESTE MOMENTO CRUCIAL DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.

martes, 1 de diciembre de 2009

QUEJAS DE UNA ALUMNA BURGUESA HACIA MI, VUESTRO REY LUIS XVI

Habiendo reunido en clase los Estados Generales (Parlamento) para debatir si acabamos con los privilegios del Antiguo Régimen y hacemos pagar impuestos a la nobleza y al clero (privilegiados) y solucionar así la grave crisis que vive el reino de Francia, he recibido los diferentes Cuadernos de Quejas de cada estamento, los cuales procedo a leer en la soledad de mi trono.
Al mismo tiempo que ahora estáis todos los del Tercer Estado reunidos en el frontón para hacer una constitución que limite mi poder (hasta ahora absoluto), y mientras las masas toman la calle con sus armas y arrasan la Bastilla,
Yo Luis XVI, solo y sin ningún noble ni obispo que me ampare, ya que están todos escondidos, preocupado por los acontecimientos revolucionarios y temiendo por mi cabeza (y la de mi esposa Maria Antonieta, que se que la tenéis manía por gastarse todo el dinero en fiestas y peluquería), leo la siguiente carta que me ha escrito esta magnífica ilustrada burguesa:

domingo, 29 de noviembre de 2009

YO LUIS XVI, CONVOCO LOS ESTADOS GENERALES

Esta semana, vuestro profesor-Rey Luis XVI, os convoca para representar los Estados Generales en clase. 7 Alumnos sereis los portavoces del Tercer Estado, y otros 7 los de los estamentos privilegiados: Nobleza y Clero. El resto ocupareis vuestro asiento y también tendreis voz en el parlamento:
Las razones por las que convoco los Estados Generales son las siguientes:
"Nos tenemos la necesidad del concurso de nuestros fieles súbditos para ayudarnos a superar todas las dificultades en que nos encontramos, relativas al estado de nuestras finanzas y, para establecer, siguiendo nuestros deseos, un orden constante e invariable en todos los aspectos del gobierno que afectan a la felicidad de nuestros súbditos y a la prosperidad de nuestro reino. Estos importantes motivos nos han determinado a convocar la asamblea de los Estados de todas las provincias de nuestra soberanía, tanto para aconsejarnos y para asistirnos en todos los asuntos que serán expuestos ante ellos, como para hacernos conocer los deseos y las peticiones de nuestros pueblos. Por estas causas, Nos os advertimos y significamos que nuestra voluntad es la de comenzar a celebrar los Estados libres y generales de nuestro reino (...); y serán los dichos diputados provistos de instrucciones y poderes generales y suficientes para proponer, representar, advertir y consentir todo lo que puede concernir a las necesidades del Estado."